Hermosillo, Sonora a 7 de julio de 2025.
Presentación
Académicos
de la Universidad de Sonora participaron en el Primer Congreso Internacional de
Gobierno y Gestión Pública “Política Pública para el Desarrollo Social con
perspectiva de género: Miradas a los 100 días del Gobierno de Claudia Sheinbaum
y Experiencias Latinoamericanas” con una ponencia que analiza el paradigma
gubernamental impulsado por la Cuarta Transformación.
El trabajo, elaborado por académicos del Departamento de Sociología y Administración Pública, contribuye a la discusión sobre modelos de gestión pública post-neoliberales, promoviendo una visión centrada en la justicia social, la inclusión y el bienestar. Esta participación enriquece la producción académica regional con propuestas articuladas a los retos contemporáneos de gobernanza.
Organización del Congreso
El
Primer Congreso Internacional de Gobierno y Gestión Pública se llevó a cabo el
jueves 3 de julio de 2025, organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro) en colaboración con diversas instituciones académicas del país y de
América Latina. La modalidad virtual a través de la plataforma Zoom permitió
una amplia participación internacional.
El Congreso fue encabezado por el
rector de la UAGro, Dr. Javier Saldaña Almazán, y coordinado por autoridades
académicas como la Dra. Olivia Leyva Muñoz y la MAP. Diana Gómez Gómez. La
estructura temática del evento contempló siete ejes principales: 1) Gestión
Pública y Desarrollo Institucional, 2) Política de Bienestar, 3) Democracia y
Cultura Política, 4) Educación y Tecnología, 5) Políticas Públicas de Equidad
de Género, 6) Política Social en América Latina y 7) Gestión de las Políticas
de Juventud.
Cada eje fue abordado mediante
paneles especializados, conferencias magistrales y mesas de trabajo que
propiciaron un diálogo plural entre los participantes. Las sesiones se
centraron en temas como innovación institucional, justicia social,
participación ciudadana, digitalización, educación con perspectiva de género y
sostenibilidad.
Participación de la
Universidad de Sonora
La
Universidad de Sonora se hizo presente en el Congreso con la ponencia titulada
“Gobierno y tecnologías del poder para el bienestar social, la inclusión y la
justicia social”, a cargo del Dr. Arturo Ordaz Álvarez, el MC Marco Antonio
García Herrera y el MC Carlos Ernesto Navarro López, todos ellos profesores de la Academia de Administración Pública del
Departamento de Sociología y Administración Pública.
Esta ponencia fue parte del Panel 2
del eje temático 1: Gestión Pública y Desarrollo Institucional, bajo la
moderación del Dr. David Mauricio Marañón Sáenz. El eje analizó las
implicaciones de la transformación institucional y los retos de los programas
sociales en el marco de los modelos de gobernanza emergentes.
En particular, los docentes de la Universidad de Sonora aportaron un enfoque que vincula la teoría política con la ética pública y el uso estratégico de tecnologías del poder, entendido esto como mecanismos institucionales y simbólicos orientados a la inclusión social y la justicia.
Tecnologías de gobierno
para impulsar el bienestar social
El
propósito fundamental de la ponencia fue reflexionar sobre el modelo de
gobierno impulsado por la Cuarta Transformación (4T), particularmente desde
2018 con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y su
consolidación en 2024 con el triunfo de Claudia Sheinbaum.
Se buscó comprender cómo este paradigma
gubernamental redefine la función del Estado en la promoción del bienestar
social, a través de principios post-neoliberales y con el apoyo de nuevas
tecnologías del poder.
La ponencia se estructuró en cuatro apartados
centrales: en el primero, Antecedentes y
contexto político, se expone el surgimiento del movimiento político Morena
como continuidad de la izquierda histórica mexicana y se describe su ascenso al
poder como un proceso de ruptura con el régimen neoliberal. Se analiza la
crisis de representación política previa y cómo el hartazgo social propició una
alta legitimación del proyecto de la 4T.
En el apartado denominado Fundamentos teóricos del modelo de gobierno
se incorpora la revisión crítica de conceptos como economía moral (inspirada en
autores como Amartya Sen y Edward Thompson) y economía social solidaria. Se
argumenta que estos enfoques no solo se oponen al neoliberalismo, sino que
también sustentan una visión ética del desarrollo, centrada en la equidad, la
participación social y la sostenibilidad.
Posteriormente, en el apartado Evaluación del modelo en la práctica se examinan
los principales programas sociales del sexenio de López Obrador como: Jóvenes
Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, IMSS-Bienestar y las Pensiones para
Adultos Mayores. Se valoran sus efectos redistributivos y se reconoce su
contribución a la inclusión social, además de su incorporación como derechos
constitucionales. Asimismo, se analiza la transición al “segundo piso” de la 4T
bajo la presidencia de Sheinbaum, destacando el Plan de los 100 Pasos y el Plan
México.
En el apartado Tecnologías del poder y gobernanza democrática se expone cómo las
herramientas institucionales del nuevo gobierno buscan fortalecer una cultura
ética en el servicio público, recuperar la rectoría del Estado, y fomentar la
participación ciudadana. Se propone considerar tecnologías como la gerencia
pública, la gerencia social, las políticas públicas y la gobernanza, se propone
que estas tecnologías deben ser comprendidas más allá del aparato coercitivo
del Estado, incorporando aspectos simbólicos, discursivos y normativos que
permiten la creación de consensos y legitimidad.
La ponencia concluye que el modelo de la 4T representa un intento serio por transitar hacia un Estado de bienestar más inclusivo y ético, aunque enfrenta desafíos estructurales, como la sostenibilidad fiscal, la seguridad pública y la consolidación de una ciudadanía activa.
Conclusión
Este
primer Congreso ha abierto un espacio relevante de reflexión en el campo de las
Ciencias Sociales en el país y en el contexto latinoamericano. La participación
de la Universidad de Sonora en este Congreso internacional refleja el
compromiso de sus académicos con los debates contemporáneos sobre el papel del
Estado y la transformación social.
La ponencia presentada aporta una mirada crítica, rigurosa y propositiva sobre el paradigma de la Cuarta Transformación, integrando fundamentos teóricos con realidades políticas concretas. En contextos de cambio, este tipo de investigaciones son fundamentales para enriquecer las políticas públicas y promover modelos de gobernanza con justicia social, equidad e inclusión.