lunes, 7 de julio de 2025

Una reflexión sobre el modelo gubernamental de la 4T desde la Universidad de Sonora

 

Hermosillo, Sonora a 7 de julio de 2025. 


Presentación

Académicos de la Universidad de Sonora participaron en el Primer Congreso Internacional de Gobierno y Gestión Pública “Política Pública para el Desarrollo Social con perspectiva de género: Miradas a los 100 días del Gobierno de Claudia Sheinbaum y Experiencias Latinoamericanas” con una ponencia que analiza el paradigma gubernamental impulsado por la Cuarta Transformación.

El trabajo, elaborado por académicos del Departamento de Sociología y Administración Pública, contribuye a la discusión sobre modelos de gestión pública post-neoliberales, promoviendo una visión centrada en la justicia social, la inclusión y el bienestar. Esta participación enriquece la producción académica regional con propuestas articuladas a los retos contemporáneos de gobernanza.


Organización del Congreso

El Primer Congreso Internacional de Gobierno y Gestión Pública se llevó a cabo el jueves 3 de julio de 2025, organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en colaboración con diversas instituciones académicas del país y de América Latina. La modalidad virtual a través de la plataforma Zoom permitió una amplia participación internacional.

            El Congreso fue encabezado por el rector de la UAGro, Dr. Javier Saldaña Almazán, y coordinado por autoridades académicas como la Dra. Olivia Leyva Muñoz y la MAP. Diana Gómez Gómez. La estructura temática del evento contempló siete ejes principales: 1) Gestión Pública y Desarrollo Institucional, 2) Política de Bienestar, 3) Democracia y Cultura Política, 4) Educación y Tecnología, 5) Políticas Públicas de Equidad de Género, 6) Política Social en América Latina y 7) Gestión de las Políticas de Juventud.

            Cada eje fue abordado mediante paneles especializados, conferencias magistrales y mesas de trabajo que propiciaron un diálogo plural entre los participantes. Las sesiones se centraron en temas como innovación institucional, justicia social, participación ciudadana, digitalización, educación con perspectiva de género y sostenibilidad.

 


Participación de la Universidad de Sonora

La Universidad de Sonora se hizo presente en el Congreso con la ponencia titulada “Gobierno y tecnologías del poder para el bienestar social, la inclusión y la justicia social”, a cargo del Dr. Arturo Ordaz Álvarez, el MC Marco Antonio García Herrera y el MC Carlos Ernesto Navarro López, todos ellos profesores de la Academia de Administración Pública del Departamento de Sociología y Administración Pública.

            Esta ponencia fue parte del Panel 2 del eje temático 1: Gestión Pública y Desarrollo Institucional, bajo la moderación del Dr. David Mauricio Marañón Sáenz. El eje analizó las implicaciones de la transformación institucional y los retos de los programas sociales en el marco de los modelos de gobernanza emergentes.

            En particular, los docentes de la Universidad de Sonora aportaron un enfoque que vincula la teoría política con la ética pública y el uso estratégico de tecnologías del poder, entendido esto como mecanismos institucionales y simbólicos orientados a la inclusión social y la justicia.


Tecnologías de gobierno para impulsar el bienestar social

El propósito fundamental de la ponencia fue reflexionar sobre el modelo de gobierno impulsado por la Cuarta Transformación (4T), particularmente desde 2018 con el ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y su consolidación en 2024 con el triunfo de Claudia Sheinbaum.

Se buscó comprender cómo este paradigma gubernamental redefine la función del Estado en la promoción del bienestar social, a través de principios post-neoliberales y con el apoyo de nuevas tecnologías del poder.

La ponencia se estructuró en cuatro apartados centrales: en el primero, Antecedentes y contexto político, se expone el surgimiento del movimiento político Morena como continuidad de la izquierda histórica mexicana y se describe su ascenso al poder como un proceso de ruptura con el régimen neoliberal. Se analiza la crisis de representación política previa y cómo el hartazgo social propició una alta legitimación del proyecto de la 4T.

            En el apartado denominado Fundamentos teóricos del modelo de gobierno se incorpora la revisión crítica de conceptos como economía moral (inspirada en autores como Amartya Sen y Edward Thompson) y economía social solidaria. Se argumenta que estos enfoques no solo se oponen al neoliberalismo, sino que también sustentan una visión ética del desarrollo, centrada en la equidad, la participación social y la sostenibilidad.

            Posteriormente, en el apartado Evaluación del modelo en la práctica se examinan los principales programas sociales del sexenio de López Obrador como: Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, IMSS-Bienestar y las Pensiones para Adultos Mayores. Se valoran sus efectos redistributivos y se reconoce su contribución a la inclusión social, además de su incorporación como derechos constitucionales. Asimismo, se analiza la transición al “segundo piso” de la 4T bajo la presidencia de Sheinbaum, destacando el Plan de los 100 Pasos y el Plan México.

            En el apartado Tecnologías del poder y gobernanza democrática se expone cómo las herramientas institucionales del nuevo gobierno buscan fortalecer una cultura ética en el servicio público, recuperar la rectoría del Estado, y fomentar la participación ciudadana. Se propone considerar tecnologías como la gerencia pública, la gerencia social, las políticas públicas y la gobernanza, se propone que estas tecnologías deben ser comprendidas más allá del aparato coercitivo del Estado, incorporando aspectos simbólicos, discursivos y normativos que permiten la creación de consensos y legitimidad.

            La ponencia concluye que el modelo de la 4T representa un intento serio por transitar hacia un Estado de bienestar más inclusivo y ético, aunque enfrenta desafíos estructurales, como la sostenibilidad fiscal, la seguridad pública y la consolidación de una ciudadanía activa.


Conclusión

Este primer Congreso ha abierto un espacio relevante de reflexión en el campo de las Ciencias Sociales en el país y en el contexto latinoamericano. La participación de la Universidad de Sonora en este Congreso internacional refleja el compromiso de sus académicos con los debates contemporáneos sobre el papel del Estado y la transformación social.

La ponencia presentada aporta una mirada crítica, rigurosa y propositiva sobre el paradigma de la Cuarta Transformación, integrando fundamentos teóricos con realidades políticas concretas. En contextos de cambio, este tipo de investigaciones son fundamentales para enriquecer las políticas públicas y promover modelos de gobernanza con justicia social, equidad e inclusión.


lunes, 30 de junio de 2025

Curso de habilitación en espacios educativos de formación común: Ética y Desarrollo Profesional y Ética, Ciudadanía y Sociedad

 

Hermosillo, Sonora a 30 de junio de 2025. 

Presentación

La Universidad de Sonora, consecuente a su misión educativa integral, desarrolla una serie de asignaturas conocidas como Cursos de Formación Común. Estas experiencias formativas son espacios diseñados para ir más allá del conocimiento técnico, orientando a los estudiantes hacia la reflexión crítica, la participación social, la conciencia ética y el compromiso con su entorno.

            Dentro de este grupo de cursos se encuentran el de Ética y Desarrollo Profesional y el Taller de formación integral Ética, Ciudadanía y Sociedad, los cuales forman parte del Eje de Formación Común y del Eje de Formación Integral, respectivamente. Ambos programas abordan la ética no solo como un campo filosófico, sino como una dimensión transversal indispensable en la formación profesional y humana del estudiantado universitario.


Origen, propósito y contenidos básicos

Estos cursos emergen como respuesta a la necesidad de formar ciudadanos críticos y profesionales socialmente responsables. Están orientados a fomentar una conciencia ética que permita a los universitarios tomar decisiones autónomas y responsables, comprender la diversidad cultural, y actuar con compromiso ante los desafíos locales y globales. De esta manera, la Universidad de Sonora consolida su papel como promotora de valores en los ámbitos local, estatal, nacional e internacional

.         Los dos cursos comparten una base filosófica y pedagógica, pero cada uno aporta enfoques complementarios. En el caso del Curso de Ética y Desarrollo Profesional, parte de una visión constructivista del desarrollo moral. Su objetivo general es que los estudiantes desarrollen reflexión crítica, responsabilidad ética y conciencia sobre su papel como profesionales y ciudadanos. Se estructura en cuatro unidades:

·      Cultura y valores: Interpretación crítica de la cultura como manifestación de valores.

·      Ética y moral: Diferencias conceptuales y aplicación práctica mediante dilemas.

·      Valores sociales: Promoción de valores para la vida comunitaria.

·      Dimensión ética del desarrollo profesional: Aplicación de principios éticos en el ejercicio profesional

          Por su parte, el Taller de Ética, Ciudadanía y Sociedad complementa la formación de los estudiantes al integrar el análisis de la identidad nacional, la inclusión, la diversidad y la ética profesional desde una perspectiva más cívica. Entre sus temas destacan:

  ·      Ciudadanía y responsabilidad colectiva

  ·      Identidad nacional y multiculturalidad

  ·      Inclusión, diversidad y equidad

  ·      Ética profesional en contextos contemporáneos

Ambos cursos se implementan de manera presencial y a través de plataformas virtuales oficiales de la universidad (NTIC y enlinea.unison.mx), promoviendo la participación en foros, actividades escritas, evaluación por productos y reflexión crítica apoyada en recursos académicos y audiovisuales.


Curso de habilitación docente: profesionalismo en acción

Con el objetivo de garantizar una implementación eficaz de estos cursos, la Universidad de Sonora ofreció el Curso de Habilitación para docentes en el mes de junio de 2025, en el que participaron 26 académicos de diversas facultades.

         Se definió como objetivo del curso el formar y habilitar a docentes para impartir de manera eficiente los cursos de Ética y Desarrollo Profesional y Ética, Ciudadanía y Sociedad. Se buscó que los participantes:

·      Conozcan a fondo la estructura y objetivos de ambos programas

·      Se apropien del enfoque didáctico propuesto

·      Dominen el uso de las plataformas NTIC y enlinea.unison.mx para guiar los procesos formativos

El curso se desarrolló de forma presencial del 16 al 27 de junio de 2025. Se abordaron contenidos específicos de ambos programas, intercalando teoría, análisis de unidades, actividades prácticas y evaluaciones en plataforma. El enfoque fue colaborativo y reflexivo, privilegiando el diálogo y el compromiso ético docente. Los módulos se distribuyeron de la siguiente manera:

Módulo 1: Cultura y valores (Unidad I)

Módulo 2: Ética y moral (Unidad II)

Módulo 3: Valores sociales (Unidad III)

Módulo 4: Identidad, inclusión y productos evaluativos

Módulo 5: Ética profesional y desarrollo profesional (Unidad IV)

         Cada sesión estuvo acompañada de recursos como presentaciones, lecturas académicas, análisis de casos y participación en plataformas digitales de la universidad.

El curso fue impartido por un equipo de instructoras con destacada formación académica y amplia trayectoria en la reflexión ética en el campo de la educación superior, las profesoras María Antonieta Castellanos Vázquez (Coordinadora general del curso), Martha Martínez García, Aurora Zepeda Llamas, Nora Olivia Armenta Icedo y Alma Nereyda Jiménez Ochoa.

Al curso asistieron 26 docentes de distintas facultades interdisciplinaria de la Universidad de Sonora. Esta diversidad de perfiles fortaleció el intercambio de experiencias, el enfoque interdisciplinario y la comprensión profunda de los contenidos desde distintas áreas del conocimiento.


Conclusión

La coordinación general estuvo a cargo de la profesora María Antonieta Castellanos Vázquez, con el respaldo de la Dirección de Apoyo a Docentes, Investigación y Posgrado y del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora. Este esfuerzo institucional no solo garantiza la actualización docente, sino también el fortalecimiento del modelo educativo con enfoque ético y social.

El Curso de Habilitación para los programas de Ética en la Universidad de Sonora constituye una muestra clara del compromiso de la institución con la formación integral, ética y profesional de su comunidad académica. Al promover una visión crítica, reflexiva y solidaria de la práctica educativa, estos espacios fortalecen no solo la enseñanza, sino también la construcción de una sociedad más justa, plural e incluyente.

        Con esta acción formativa, la Universidad de Sonora reafirma su papel como referente en educación superior con sentido ético, humanista y socialmente comprometido.



sábado, 31 de mayo de 2025

La evaluación del aprendizaje en el aula. Programa de Formación Docente

Hermosillo, Sonora a 31 de mayo de 2025. 

Como parte del Programa de Formación Docente de la Universidad de Sonora, del 28 de abril al 28 de mayo de 2025 se llevó a el cabo evento formativo Evaluación del aprendizaje en el aula, el cual realizó en línea a través de la plataforma institucional de formación docente.

Esta actividad corrió a cargo de la Coordinación de Formación Docente de la Dirección de Apoyo a Docentes, Investigación y Posgrado (DADIP) de la Universidad, y su programa se conformó por 40 horas de actividades para la formación del profesorado de modo autogestivo.

El objetivo central del curso se definió en términos de que el participante seleccione herramientas de evaluación de los aprendizajes en aula relevantes para la mejora continua de la trayectoria académica de los y las estudiantes de la universidad.

Su contenido se estructuró en tres módulos, en los cuales atendieron los siguientes aspectos: en el Módulo 1. Evaluación formativa sus retos y características, se analizaron los principios de la evaluación formativa, destacando la importancia que tiene el proceso de retroalimentación para el aprendizaje, revisando, en consecuencia, diversas consideraciones para mejorar los procesos de retroalimentación en el aula; en el Módulo 2. Elementos e instrumentos para la evaluación formativa, se revisaron los elementos básicos de la evaluación formativa y los principales instrumentos para llevar a cabo la evaluación formativa en el aula; finalmente, en el Módulo 3. Herramientas tecnológicas para la evaluación del aprendizaje, se abordaron los medios para evaluar el aprendizaje y su aplicación en la evaluación en línea.


La evaluación formativa

La evaluación del aprendizaje en este curso requirió de diferentes medios de evaluación, entre los que se consideraron, la lectura de los materiales de apoyo del curso, la revisión de material audio visual y el desarrollo de actividades en línea como la participación en foros en los que analizaron los trabajos elaborados durante el curso y se revisaron diferentes experiencias de aprendizaje de los docentes.

Buscando promover la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad, se destacó la importancia que ella tiene en la generación de un aprendizaje significativo y en el desarrollo integral de los estudiantes. En ese sentido, se asumió que la evaluación formativa se define como “un proceso continuo y sistemático que permite al docente obtener información valiosa sobre el progreso de los estudiantes, con el propósito de adaptar y perfeccionar las estrategias pedagógicas en función de las necesidades identificadas.”

En esta línea de ideas, se resaltó la relevancia de llevar a cabo una retroalimentación descriptiva, sustentada en el manejo de una información detallada y específica del desempeño estudiantil, el reconocimiento de la sensación de logro y confianza, así como la importancia del compromiso de los actores participantes en ese proceso.

Con ello se precisa la identificación de áreas donde ajustar el aprendizaje, el monitoreo del proceso, el reflexionar sobre el aprendizaje, generar información constructiva para ver áreas y metas alcanzables; destaca el punto de que los maestros deben seguir permanentemente el progreso de los estudiantes, para ajustar la enseñanza y precisar estrategias que permitan impulsar las fortalezas, reconocer las debilidades y definir apoyos al alumnado. Cobra importancia incluir cono estrategias el desarrollo de habilidades y competencias del mundo real, promover habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la solución de situaciones reales mediante el trabajo colaborativo, así como el fomentar un aprendizaje útil a lo largo de la vida.


Formación, retroalimentación e instrumentos

El uso de la evaluación formativa para el fortalecimiento del desempeño de los estudiantes mediante la retroalimentación plantea que se lleve a cabo con precisión, de manera informada, oportuna y respetuosa.

El docente tiene la tarea de apoyar al estudiante para que mejore su aprendizaje. De esta manera, es preciso que el estudiante realice una autorreflexión, defina sus metas de aprendizaje a partir de lo que le proponga el docente, que luego lo compartan con sus pares, con sus profesores e, incluso en casa. El estudiante por su parte debe ser comprometido con lo que aprende y con lo genera a nivel de si dimensión social; el aprendizaje se asume como individual y social, el estudiante aprende con otros: expone ideas, recibe de otros y se desarrolla una retroalimentación mutua, es decir, se necesita llevar a cabo un trabajo cooperativo y colaborativo que enriquezca el aprendizaje individual.

En este proceso, se toman en cuenta tanto las competencias disciplinares, como las evidencias del aprendizaje, la retroalimentación, la coevaluación y la autoevaluación, el desarrollo de la competencia metacognitiva transversal, así como los ajustes derivados de la retroalimentación de la enseñanza.

De esta manera, se considera que la retroalimentación se constituye como “un aprendizaje en sí mismo y hay que enseñarlo”. Esto significa que el brindar retroalimentación conlleva acciones de lectura, análisis y puesta en práctica de aquello que se ha propuesto ajustar. Esta labor, por su parte requiere de constantes esfuerzos de valoración, planeación, comprensión y puesta en práctica. Actividades que se resumen en el llamado Protocolo S.E.R.: seguir haciendo aquello que está bien, empezar a hacer lo que se ha mejorado y revisar de manera constante para no incurrir en errores o bien para introducir ajustes de mejora.

Con el fin de hacer operativo este proceso, se planteó el análisis de dos instrumentos de evaluación y su aplicación en el aula y en ambientes virtuales: la lista de cotejo y la rúbrica. Su empleo requiere un esfuerzo de planeación en el que se defina qué evaluar, a dónde enfocarse y cómo evaluar. Estos instrumentos se consideran explícito, es decir, públicos y compartidos, en concordancia con el plan de estudios y programados para darse a conocer en determinados momentos del curso. Con ellos también se definen criterios de evaluación mediante los cuales se precisa qué mirar en la producción del alumno, cómo se comunica, cómo argumenta.  

La lista de cotejo se considera como una herramienta muy sencilla para “verificar el avance o el logro de nuestros estudiantes”. Su utilidad ya ha sido probada en la evaluación formativa, al igual que la rúbrica. La lista de cotejo es útil para confirmar el cumplimiento de tareas o aspectos concretos, por su parte, la rúbrica es relevante para evaluar el nivel de desempeño en tareas más complicadas; ambas brindan información clave y fomentan la mejora constante en la evaluación formativa.


Evaluación del Aprendizaje mediante la Rúbrica de un Ensayo en TEAMS. Vídeo




 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Gilberto Gutiérrez Quiroz, Galardonado de la Medalla Doctor Honoris Causa 2025 por el ISAP

Hermosillo, Sonora a 28 de mayo de 2025. 

El distinguido maestro universitario, Don Gilberto Gutiérrez Quiroz fue reconocido por el Instituto Sonorense de Administración Pública, A. C. (ISAP) con la Medalla Doctor Honoris Causa 2025, en reconocimiento a su brillante labor académica de más de sesenta años, su relevante papel como servidor público y su destacada labor como profesional del Notariado mexicano. 

Esta significativa ceremonia fue celebrada en el marco del 35 Aniversario del ISAP y de la Graduación de Egresados de los Programas de Maestría y Doctorado que ofrece la institución; la ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio Adolfo Ibarra Seldner de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora.

El evento fue presidido por el Dr. Rafael Enrique Valenzuela Mendoza, Presidente del Consejo Directivo de ISAP, el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures, Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. (INAP), en representación del Gobernador del Estado estuvo presente el Lic. Franco Gerardo Marcello Fabbri Vázquez, Oficial Mayor del Gobierno del Estado de Sonora, la Mtra. Socorro del Carmen Othón Gómez, Consejera y Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública de ISAP, así como la Mtra. María del Rosario Angulo Bojórquez, Presidenta de la Asociación de Ex Alumnos.




El ISAP y la profesionalización del servicio público

El Dr. Rafael Enrique Valenzuela Mendoza, Presidente del Consejo Directivo de ISAP, en su discurso de apertura del evento, celebró que en fecha tan significativa como es el 35 Aniversario de la fundación del ISAP, se entregue este merecido reconocimiento a Don Gilberto Gutiérrez Quiroz, recordando que el 27 febrero 1990 se generó la iniciativa de crear el Instituto en beneficio de la profesionalización del servicio pública en nuestra entidad, acción formalizada ante notario público en mayo de ese mismo año, eventos en los que el galardonado fue un actor fundamental.

El Dr. Valenzuela Mendoza destacó la presencia en la Ceremonia de fundadores del Instituto, funcionarios del mismo que fueron pieza clave en el desarrollo de la institución, así también, agradeció la presencia de otros funcionarios estatales y académicos y funcionarios universitarios.


Semblanza de una relevante vida académica y profesional

A continuación, el Dr. Luis Miguel Martínez Anzures, Presidente del INAP realizó la presentación de la semblanza del Galardonado de la Medalla Doctor Honoris Causa 2025. Primero, a nombre de los dos institutos, emitió un mensaje de felicitación a egresados de las generaciones de maestría y doctorado, señalando que “…son el motor e inspiración de la labor educativa del ISAP, instancia que apuesta permanentemente a su profesionalización como servidores públicos”, y agregó que este compromiso pretende impulsar una profesionalización sustentada en la responsabilidad, la ética y la racionalidad en su labor profesional, con el fin de que se traduzca en mejores políticas públicas para el bienestar de los sonorenses.

El Dr. Martínez Anzures dijo conocer la destacada trayectoria del galardonado, afirmando que el Lic. Gutiérrez Quiroz es un ejemplo para quienes se dedican al desarrollo del conocimiento y al servicio público, tanto por su papel como docente universitario, como jurista y como legislador, labores que de forma brillante ha llevado a cabo en favor del desarrollo del país y de Sonora.

En la semblanza que el Presidente del INAP presentó, recuperó momentos significativos de la formación, vida profesional y como destacado académico de Don Gilberto Gutiérrez Quiroz.

Recordó que nació en el municipio de Cajeme el 4 febrero de 1934, siendo forjado con sólidos principios para su formación humana por sus padres María Quiroz y José Gutiérrez. Agregó que su desarrollo académico se originó en Ciudad Obregón, para luego continuar en Hermosillo, Culiacán, la Cd. de México y Nueva York, donde realizó sus estudios básicos, de secundaria, de preparatoria y normal, sus estudios profesionales y de posgrado, respectivamente.

Destacó su trayectoria en el servicio público y en el poder judicial. Mencionó que Gutiérrez Quiroz se desempeñó como ministerio público, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Sonora, así como director jurídico del Ayuntamiento de Hermosillo, funcionario de Diconsa Sonora y Síndico municipal de Hermosillo. Reconoció que, en todos estos encargos públicos, el sello de su labor fue la eficiencia, la honestidad y la vocación de servicio.

Señaló que la vocación y labor docente en los ámbitos jurídico y administrativo del Lic. Gutiérrez Quiroz datan de hace más de seis décadas, cuando inició su papel como académico de la Universidad de Sonora en los programas de Derecho, Trabajo Social, Agricultura y, fundamentalmente en Administración Pública. Destacó que en esa institución realizó actividades administrativas llegando a ser Miembro Fundador de la Junta Universitario. Recalcó que el legado del galardonado trasciende y se materializa en una cultura de excelencia y en el desempeño de sus egresados en espacios tanto públicos como privados.

A esto agregó que Don Gilberto también tuvo la oportunidad de servir al país como diputado federal y senador de la República. Y concluyó haciendo referencia a su destacada carrera como Notario Público por más de cincuenta años.


Ejemplo de vida

La Dra. Luisa María Gutiérrez Sánchez, hija de Don Gilberto, y a nombre de su familia, expresó un agradecimiento por este reconocimiento a su padre y por la ceremonia tan emotiva que preparó la comunidad del ISAP para homenajearlo.

La académica del Departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico de la Universidad de Sonora hizo la presentación de la trayectoria de vida de Don Gilberto. Destacó que el mejor legado que deja es la enseñanza que de que siempre se propuso mejorar la calidad de vida de su familia y de todos aquellos con los que ha compartido su labor en los diferentes espacios en los que por tantos años ha desarrollado su trabajo.

Dijo que tanto su vida familiar como profesional han sido marcadas por su formación académica y por los valores que desde la formación en su hogar natal y en los diferentes espacios en los que estudió fueron perfilando su carácter.

Esto se observa, agregó, en el compromiso de más de seis décadas forjando múltiples generaciones de funcionarios y profesionistas. Una digna labor que supo compaginar con su vida familiar: con sus padres José Gutiérrez Armenta y María Quiroz Quezada, con sus hermanos, con sus hijos y hoy con sus nietos. Él ha sabido ser el ejemplo y motor de la familia.

Recordó que cuando realizaba sus estudios profesionales en la Ciudad de México, su amigo Antonio Gastélum fue el vínculo que lo puso de nuevo en contacto con Margarita Sánchez Lucero, su antigua novia quien había emigrado a la ciudad de Mexicali.  Ella trabajaba en esa ciudad en un banco, a donde acudió a verla el entonces joven Gilberto, para luego consolidar su relación el 28 de diciembre de 1960; su familia se integró con 5 hijos y más adelante con 9 nietos. Señaló que fue Margarita quien inspiró a Don Gilberto en todos sus proyectos de vida.

La académica universitaria puso en relieve que hijos y nietos reconocen su pasión por la enseñanza y conocimiento. Dijo que toda su vida ha estado vinculada a la Universidad de Sonora, siendo un referente y un pilar de la comunidad universitaria Comentó que su padre sigue extrañando a su esposa y que ella lo sigue inspirando, en buena medida, agregó, sus logros en este ámbito también fueron y siguen siendo frutos de ella.

Concluyó diciendo que en el plano familiar ella tiene presente los frecuentes viajes con sus padres y hermanos, los cuales incluían la captura de recuerdos con su vieja cámara. Su padre, señaló, siempre les inculcó la importancia del contacto con otras culturas y en ese sentido el de conocer a su país, México. Dijo que su padre siempre ha expresado su amor para su Sonora, por México y por su desarrollo.





Distinción de su comunidad académica 

Acto seguido, el homenajeado recibió del Dr. Luis Miguel Martínez Anzures, Presidente del INAP el documento que testimonia el otorgamiento de esta distinción y del Dr. Rafael Enrique Valenzuela Mendoza, Presidente del Consejo Directivo de ISAP, la Medalla Doctor Honoris Causa 2025.

En el cierre de esta sentida ceremonia, Don Gilberto tomó la palabra para agradecer el reconocimiento que le hace el ISAP. Agradeció las palabras de quienes lo presidieron y dio un mensaje a los graduantes de los posgrados del Instituto, invitándolos a buscar siempre su actualización y a comprometer sus esfuerzos profesionales para ser mejores servidores públicos en favor del bienestar de la sociedad.

 


martes, 1 de abril de 2025

La Inteligencia Artificial Generativa Aplicada a la Investigación Científica


Hermosillo, Sonora a 1 de abril de 2025.
 

Durante los sábados 8, 15, 22 y 29 de marzo de 2025, se llevó a cabo el curso-taller Inteligencia Artificial Generativa aplicada a la investigación científica, organizado por el Programa Institucional de Educación Continua de la Universidad de Sonora. El curso fue impartido por el profesor Francisco Justiniano Velasco Arellanes, académico universitario en la unidad de Nogales. Las sesiones se desarrollaron en modalidad virtual.

El objetivo central del curso fue evaluar críticamente el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) en el proceso de investigación científica, promoviendo su aplicación ética y eficiente en actividades como la búsqueda documental, la identificación de vacíos de conocimiento, la formulación del marco teórico, la planeación de la recolección de datos y el análisis de información.


Importancia de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior

La inteligencia artificial generativa se define como la rama de la inteligencia artificial capaz de crear contenido original -texto, imágenes, audio, video o código- a partir de instrucciones o solicitudes de los usuarios. Esta tecnología se fundamenta en modelos de aprendizaje profundo que identifican patrones en grandes volúmenes de datos y generan respuestas novedosas y relevantes, simulando procesos de razonamiento humano.

En el contexto de la educación superior, la IAG está transformando radicalmente los paradigmas educativos tradicionales. Su impacto se manifiesta en la personalización del aprendizaje, la generación de recursos educativos adaptativos, la optimización de procesos administrativos y la mejora de la calidad de la retroalimentación docente. Herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite permiten a estudiantes y profesores colaborar en la generación de ideas, materiales didácticos y proyectos de investigación, facilitando la innovación y la eficiencia en los procesos académicos.

Sin embargo, la integración de la IAG en la educación superior también plantea desafíos importantes, como la fiabilidad de la información generada, la transparencia en el uso de fuentes, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos. Estos retos exigen un enfoque ético y crítico por parte de todos los actores del ecosistema educativo.


Evolución de la IA Generativa: su funcionamiento y el rol de los prompts

Los programas de IA generativa funcionan mediante modelos de machine learning -redes neuronales profundas- entrenados con grandes cantidades de datos. Estos modelos aprenden a identificar relaciones complejas y a generar contenido coherente y contextualizado en función de las instrucciones que reciben, conocidas como prompts.

El origen de la IA generativa se remonta a los primeros experimentos con redes neuronales en la década de los 60 y 70, pero su desarrollo se aceleró en la última década gracias al aumento exponencial de la capacidad de cómputo y la disponibilidad de grandes conjuntos de datos. El lanzamiento de ChatGPT en 2022 marcó un hito, democratizando el acceso a la IA generativa y desencadenando una ola de innovación en múltiples sectores.

El Dr. Velasco Arellanes destacó que el  prompt, o instrucción, es la clave para interactuar eficazmente con estos sistemas. Señaló que la formulación precisa y contextualizada de prompts determina la calidad y relevancia de las respuestas generadas. Por ello, uno de los aprendizajes fundamentales del curso fue el desarrollo de habilidades para redactar prompts efectivos, permitiendo a los participantes obtener resultados útiles y pertinentes en sus investigaciones.


Códigos de Ética en el Manejo de la IA Generativa

El uso responsable de la IA generativa requiere la adopción de códigos de ética que orienten tanto a desarrolladores como a usuarios finales. Estos códigos suelen basarse en cinco pilares: exactitud, transparencia, equidad, privacidad y responsabilidad social. La ética en la IA implica garantizar la veracidad de los contenidos generados, evitar sesgos y discriminación, proteger la información personal y promover el beneficio social.

En el ámbito académico, los riesgos asociados al uso de la IAG incluyen el plagio involuntario, la dependencia excesiva de la tecnología, la desinformación y la pérdida de habilidades críticas entre los estudiantes. Por ejemplo, el uso de IA para resolver tareas o exámenes puede comprometer la integridad académica y dificultar el desarrollo de competencias fundamentales. Por ello, es esencial que tanto docentes como estudiantes sean conscientes de las limitaciones de la IA y utilicen estas herramientas como apoyo, no como sustituto del esfuerzo intelectual propio.

El profesor del curso enfatizó la importancia de fomentar una cultura de uso ético de la IA, promoviendo la autenticidad en los trabajos académicos y el respeto a los derechos de autor. Asimismo, se planteó la necesidad de que las instituciones educativas establezcan normativas claras sobre el uso de la IAG en las actividades académicas y de investigación.


Conclusión

Este curso-taller representó una oportunidad invaluable para que docentes e investigadores de la Universidad de Sonora se familiarizaran con las potencialidades y desafíos de la IAG en el ámbito académico. A través de este proceso de formación teórico-práctica, con la invaluable dirección del Dr. Velasco Arellanes, los participantes adquirieron herramientas para integrar la IA generativa de manera ética y eficiente en sus procesos de investigación, contribuyendo así a la innovación educativa y al fortalecimiento de la cultura científica en la institución.

Importa destacar que la implementación exitosa de la IAG en la educación superior requiere un enfoque colaborativo, la formación continua de los actores involucrados y la adopción de principios éticos sólidos que orienten su uso hacia el beneficio social y el desarrollo humano.