domingo, 25 de agosto de 2024

Tercer Congreso Internacional y Noveno Seminario Internacional de Gobierno, Instituciones y Políticas Públicas, “Configuración del poder político”


Hermosillo, Sonora a 25 de agosto de 2024.

Un evento académico consolidado en el tiempo

Del 20 al 23 de agosto se celebró en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, el Tercer Congreso Internacional y Noveno Seminario Internacional de Gobierno, Instituciones y Políticas Públicas, “Configuración del poder político”, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, siendo la Universidad de Sonora una de las instituciones convocantes de este relevante evento académico.

La Academia de Administración Pública de esta institución colaboró activamente en la organización de las mesas de trabajo y en la confección del programa de dicho evento académico.

Durante la ceremonia de inauguración del Congreso y Seminario Internacionales fue presidida por autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, entre ellos la Mtra. Lidia García Anaya, Presidenta del Patronato Universitario, la Mtra. Ivonne Juárez Ramírez, Directora Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), el Dr. Guillermo Eduardo Lizama Carrasco, Jefe del Área Académica de Ciencia Política y Administración Pública, la Dra. Georgina Lorena Fernández Fernández, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, y el Dr. Israel Cruz Badillo, Presidente del Comité Académico y Científico del evento.

En su mensaje de bienvenida a los congresistas y seminarista, el Dr. Lizama Carrasco resaltó que: “Nuestro congreso y seminario son eventos académicos de proyección internacional que se han ido consolidando en los últimos 15 años y es producto del trabajo permanente del área académica de ciencias políticas y administración pública, así como de sus programas académicos de licenciatura, maestría y doctorado.” En el mismo sentido, reconoció el apoyo de aliados estratégicos fundamentales en la organización del evento, haciendo alusión, entre otras instituciones, a la Universidad de Sonora.

Esta ceremonia fue complementada por la Conferencia Magistral “La Administración Pública en España”, dictada por el investigador español Dr. César Colino Cámara. Además, de un breve concierto a cargo de la Camareta de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Homenaje al Dr. Omar Guerrero Orozco

Durante la segunda jornada del evento se llevó a cabo el “Homenaje al Dr. Omar Guerrero Orozco”, en el cual participaron como conferencistas la Dra. Mónica Diana Vicher García, profesora de la UNAM, el Dr. Edmundo Perroni Rocha, académico de la BUAP, el Dr. Juan Rosales Núñez, académico de la UNAM, y el Dr. Arturo Ordaz Álvarez, profesor de la Universidad de Sonora.

Los conferencistas reconocieron el prestigio internacional que alcanzó el Dr. Omar Guerrero a lo largo de su carrera como investigador y docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, haciendo referencia a su inagotable labor y producción editorial, la cual lo dio a conocer en América Latina, Europa y Estados Unidos como uno de los más distinguidos intelectuales de la Administración Pública de nuestro tiempo.

En su conferencia, el Dr. Ordaz Alvarez destacó la brillante trayectoria como investigador y su trascendente labor en la configuración de la teoría de la administración pública a nivel mundial y nacional. Además, hizo referencia al Doctorado Honoris Causa con el que la Universidad de Sonora distinguió al Dr. Omar Guerrero en 2011. También, expuso al auditorio acerca de la manera en que se estructuró la Cátedra de Administración Pública que lleva el nombre del notable académico, dando cuenta de las principales actividades que se verificaron en las doce ediciones que coordinó el Doctor Guerrero Orozco.


Participación de estudiantes y profesores de la Universidad de Sonora

Estudiantes y profesores de la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Sonora y el programa de Doctorado en Ciencias Sociales participaron en calidad de ponentes durante las jornadas del congreso y seminario internacionales.

En la mesa de trabajo número 4 intervinieron los estudiantes de la Licenciatura en Administración Pública Diego Iván Gallegos Guzmán, Guadalupe García Cancio, José Luis Pacheco Herrera y María José Rascón Córdova, a quienes los presentes les reconocieron sus propuestas y el entusiasmo al participar en un evento de esta naturaleza. Así también, profesores de otras universidades los alentaron a seguir con sus proyectos académicos, brindándoles recomendaciones para fortalecer las ideas de sus ponencias.

Por su parte, en la mesa de trabajo número 5, se presentaron las ponencias suscritas por los profesores Jesús Ángel Enríquez Acosta, Arturo Ordaz Alvarez, Jesús Enrique Romandía Matuz, Marco Antonio García Herrera y Sergio Felipe Ruiz Gómez, estos últimos tres también estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNISON. El intercambio de opiniones acerca de los planteamientos hechos por los profesores fue fructífero, en el entendido de las coincidencias con académicos de otras instituciones en relación con los postulados teóricos y las evidencias expuestas, lo que desembocó en la invitación para realizar intercambio académico de estudiantes y profesores, así como promover acciones de colaboración interinstitucional.

Resultados positivos

Durante las cuatro jornadas del Congreso y Seminario, se analizaron once ejes temáticos mediante la presentación de más de 100 ponencias en las cuales se reflexionó académicamente diversos tópicos de la realidad social, económica y política del país y del entorno internacional.

Con un enfoque multi e interdisciplinario se abordaron, entre otros temas, la política y gestión pública en los diferentes órdenes de gobierno; el gobierno abierto, la inteligencia artificial y el Estado y la Administración Pública; la globalización y sustentabilidad en la Administración Pública; los procesos político electorales y las elecciones Federales del país en 2024; el federalismo en México y las relaciones intergubernamentales; las relaciones internacionales y los conflictos políticos, jurídicos, económicos y sociales.

También se atendieron temas como la definición y evaluación de los programas de política social; la democracia y la cultura política; la participación ciudadana y movimientos sociales; el diseño e implementación de políticas públicas de equidad de género; y la reflexión del estado que guarda la Ciencia Política y la Administración Pública.

El profesor Arturo Ordaz Alvarez destacó que durante estas jornadas se hicieron contactos con académicos y autoridades de otras universidades con el propósito de fomentar la realización de estancias académicas y la movilidad estudiantil: en el mismo sentido, se analizó la posibilidad de desarrollar estudios e investigaciones conjuntas al igual que publicaciones colectivas; también, se abrió la posibilidad de la integración de dos redes para la investigación, las cuales han sido propuestas por académicos de las universidades de Guerrero, Hidalgo y del Estado de México.



martes, 20 de agosto de 2024

Inicio de los trabajos del Tercer Congreso Internacional y Noveno Seminario Internacional de Gobierno, Instituciones y Políticas Públicas, “Configuración del poder político”



Hermosillo, Sonora a 20 de agosto de 2024.

Discurso de bienvenida del Dr. Guillermo Eduardo Lizama Carrasco, Jefe del Área Académica de Ciencia Política y Administración Pública, durante la ceremonia de inauguración del Congreso y Seminario Internacionales, presidida por autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, entre ellos la Mtra. Lidia García Anaya, Presidenta del Patronato Universitario, la Mtra. Ivonne Juárez Ramírez, Directora Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), la Dra. Georgina Lorena Fernández Fernández, Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, y el Dr. Israel Cruz Badillo, Presidente del Comité Académico y Científico del evento.

 

Eventos académicos de proyección internacional

Con el permiso de nuestro Rector, de nuestra presidenta del patronato universitario, de nuestra Directora, del presídium y con el de todas y todos ustedes. Muy buenos días.

Apreciados estudiantes, autoridades universitarias, conferencistas, equipo de apoyo administrativo y de intendencia, investigadores, profesores, moderadores, ponentes y voluntarios del tercer congreso y noveno seminario internacional de gobierno, instituciones y políticas públicas, sean bienvenidos al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, más aún cuando estamos próximos a celebrar 50 años de nuestra vida institucional.

Nuestro congreso y seminario son eventos académicos de proyección internacional que se han ido consolidando en los últimos 15 años y es producto del trabajo permanente del área académica de ciencias políticas y administración pública, así como de sus programas académicos de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, Maestría en Gobierno y Gestión Local y Doctorado en Políticas Públicas, así como de nuestros cuerpos académicos consolidados de “Estudios políticos comparados” y “análisis en la esfera pública, gobierno, democracia y sociedad civil”.

Este tercer congreso y noveno seminario internacionales los hemos titulado configuraciones del poder político y las administraciones públicas, ya que, por un lado, se reconocen los desafíos actuales en materia de conocimiento científico en esta amplia área y, por otro lado, se identifican los tiempos de incertidumbre y cambio que definen a las sociedades actuales. Mas aun cuando vivimos en un mundo complejo y cambiante. A nivel global, conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania, las elecciones en EEUU, las tensiones en medio oriente, la crisis humanitaria en Palestina, los riesgos sanitarios, las tensiones democráticas en Venezuela, la guerra comercial entre EEUU y China, y los problemas ambientales derivados del cambio climático son algunos de los problemas de alcance global que están definiendo la agenda internacional.


Cambios y desafíos en los contextos internacional, nacional y local

En México el cambio de gobierno en el poder ejecutivo federal y la renovación del Congreso de la Unión suponen retos relevantes en materia de reformas al poder judicial, cambios en el modelo de representación política, reformas electorales profundas y una nueva agenda de políticas públicas que deben atender el desafío de garantizar los derechos de todas y todos los mexicanos. Como el acceso a los servicios de salud, a una educación de calidad en todos los niveles, a una vida libre de violencia, a la atención de la pobreza y la marginación, a eliminar la violencia de género o a generar bienestar económico, solo por mencionar algunos retos del nuevo gobierno.

En Hidalgo los desafíos también son importantes, dados por la existencia de cambios políticos y el regreso a un gobierno unificado. Lo que suponen visualizar retos relevantes en materia de pesos y contrapesos, transparencia y rendición de cuentas, inversión a partir de la relocalización de empresas, crecimiento económico, pobreza, contaminación, vías de comunicación y desarrollo urbano. En un contexto cada vez más complejo y dinámico, el gobierno, las instituciones y las políticas públicas juegan un papel crucial en la resolución de los problemas públicos y son quizá el único camino para el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Permítanme contarles que durante cuatro días abordaremos 11 ejes de trabajo con más de 100 ponencias que permiten generar un espacio de reflexión académica y social en torno a diversos temas de la agenda y de los problemas públicos que son de un alto interés para diversas disciplinas del conocimiento científico. Entre estos temas destacan:

·      Política y Gestión Pública

·      Inteligencia Artificial, Estado y Administración Pública

·      Globalización y Sustentabilidad en la Administración Pública

·      Elecciones Federales 2024

·      Políticas Públicas de Equidad de Género

·      El Federalismo en México y las Relaciones Intergubernamentales

·      Relaciones Internacionales: Conflictos Políticos, Jurídicos, Económicos y Sociales

·      Evaluación de la Política Social

·      Democracia y Cultura Política

·      Participación Ciudadana y Movimientos Sociales

·      Ciencia Política y Administración Pública como una mesa de estudiantes


Organización académica y alianzas estratégicas

Agradezco y doy la bienvenida a nuestros conferencistas magistrales como el Dr. César Colino, un referente de la ciencia política española quien reflexionara acerca de las posibles crisis del federalismo desde sus prácticas institucionales. Al Dr. Héctor Tejera Gaona de la Universidad Autónoma Metropolitana para problematizar en torno a la participación y los gobiernos locales, Al Dr. Jesús Rodríguez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con una perspectiva de la cultura política en las sociedades de las ideas, y finalmente cerraremos con la conferencia magistral del Dr. Ricardo Uvalle Berrones de la Universidad Nacional Autónoma de México (la UNAM), un maestro en el ámbito de la administración pública, quien impartirá la conferencia magistral titulada: “gobierno y administración pública en sociedades de alta complejidad”. A todos a nombre de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo quiero agradecerles su tiempo y gentileza para participar en este congreso y seminario.  

De forma especial agradezco al Dr. Joel Mendoza investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México quien es un aliado y amigo de nuestra área académica y de nuestro instituto, a quien podremos escuchar respecto a sus libros de federalismo y relaciones intergubernamentales. Pero a quien agradezco su generosidad con las gestiones para contar por ejemplo con el Dr. Cesar Colino. Otro aliado desde hace vario años y a quien agrademos especialmente su vinculación y compañía, es al Dr. Arturo Ordaz Álvarez de la Universidad de Sonora.

También quiero agradecer la presencia de los consejeros y las consejeras del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo quienes realizaran un panel para analizar y realizar un balance del proceso electoral 2024; y a los Doctores Arturo Ordaz Álvarez, Edmundo Perroni, Juan Rosales y a la Dra. Dania Vicher del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) con quienes rendiremos homenaje al Dr. Omar Guerrero Orozco quien siendo un referente de la ciencia política y la administración pública se nos adelantó y partió de forma física el pasado 12 de noviembre, su legado trasciende a través de obras clásicas como “Teoría administrativa del Estado”.

También nuestro agradecimiento es para nuestros aliados institucionales, fruto de las diversas redes en las cuales contribuyen nuestros investigadores del área académica. Agradezco a la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, a la Asociación Argentina de Estudios de la Administración Pública, a la Universidad Autónoma de Guerrero, a la Universidad Autónoma del Estado de México y a su unidad académica profesional en Cuautitlán-Izcalli, a la Universidad Autónoma de Querétaro, a la Red de Investigación de Gobiernos Locales Mexicanos y al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo.

Finalmente saludo con afecto y agradecimiento al Sr. Rector Dr. Octavio Castillo Acosta por darnos un espacio en su agenda para inaugurar este evento y contar siempre con su respaldo institucional. A la Mtra. Lidia García Anaya por su apoyo y acompañamiento generoso con nuestra área académica. Y a la Mtra. Ivonne Juárez Ramírez, dueña de casa y directora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades por su impulso y liderazgo permanente para realizar este congreso y seminario internacional, su apoyo ha sido indispensable y por su intermedio agradezco a todo su equipo de trabajo que siempre nos han ayudado, muchas gracias.

En tiempos de crisis y cambio, como los que hemos enfrentado en la actualidad, la importancia de la reflexión y la investigación académica se vuelve aún más evidente. Desde la gestión de la pandemia, pasando por el ejercicio de los derechos humanos hasta la lucha contra el cambio climático, enfrentamos desafíos globales, nacionales y locales que requieren respuestas coordinadas desde el ámbito político, gubernamental, económico, social y por supuesto académico. Solo así podremos fortalecer nuestras instituciones democráticas, mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y construir un futuro más justo y sostenible para todos. Lo que refrenda la importancia de la ciencia política, la política pública, el gobierno y la administración como pilares fundamentales de nuestro sistema político y de nuestro modelo de desarrollo. Estas disciplinas no solo son claves para el funcionamiento de nuestras instituciones, sino que también juegan un papel crucial en la construcción de un México y un Hidalgo más justo, próspero y equitativo en donde la justicia, la libertad, la igualdad y el bienestar sean una realidad para cada mexicano y mexicana.

Por último, a nombre del área académica de Ciencias Políticas y Administración pública, de nuestros dos cuerpos académicos, de los 12 investigadores, de los 75 profesores, de los 4 administrativos y de los 450 estudiantes de licenciatura y posgrado, les damos la bienvenida a todos los ponentes y asistentes, estamos para servirles con el objetivo que durante estos 4 días de trabajo académico se sientan en su casa. 

Sean todos y todas bienvenidas al tercer congreso y noveno seminario internacional de gobierno, instituciones y políticas públicas, “configuraciones del poder político y las administraciones públicas”.

Muchas gracias.