sábado, 7 de enero de 2017

La enseñanza de las Artes. Apuntes sobre Elliot W. Eisner

 

Hermosillo, Sonora a 7 de Enero de 2017.

Este trabajo resume algunos puntos del capítulo 2. Concepciones y versiones de la enseñanza de las Artes. Una manera de ver también es una manera de no ver, de la obra de Elliot W. Eisner (EUA, 1933-2014), El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona; México: Paidós, 2004.


Preámbulo

En su escrito, Eisner plantea que en las Artes, no existen concepciones únicas sobre los objetivos y contenidos que se enseñan. Los especialistas de cada disciplina son los responsables de su definición, pero deben tener en cuenta el destinatario de esa enseñanza, en especial cuando los estudiantes son de otros campos disciplinarios. Por lo general, las estrategias de enseñanza son mezcladas para su aprovechamiento en el aula.

Elliot W. Eisner (1933-2014)

 
Enseñanza del arte basada en las disciplinas (EABD)

Se trata de una de las concepciones más relevantes en el estudio de las artes plásticas. Fue propuesta por Jerome Bruner (EUA, 1915-2016) dentro de sus estudios sobre el currículo y la estructura de las disciplinas. Se le considera un enfoque exhaustivo que aborda cómo se crea el arte, la apreciación de sus cualidades, su ubicación histórica y cultural, y la ponderación de sus méritos estéticos. Se encamina a la consecución de 4 objetivos: 1) que los alumnos desarrollen la imaginación y adquieran aptitudes como ejecutares de un arte de calidad; 2) que aprendan a observar estéticamente y poder explicar las cualidades del arte; que comprendan el contexto histórico y cultural en que se lleva a cabo la obra de arte; y 4) que comprendan, desde una perspectiva estética, los valores que ofrece el arte.

Jerome Bruner (1915-2016)

 
Cultura Visual

Esta concepción plantea el uso de las artes para fomentar una cultura visual en la enseñanza, como una nueva manera de descodificar ideas y valores y una nueva mentalidad. Se trata de una respuesta a la concentración del poder en el manejo de los medios de comunicación y de los mensajes que en ellos se transmiten. Se propone que las Artes sean estudiadas de manera crítica para comprender cómo los mensajes transmitidos por los medios influyen en las personas, y cómo proteger sus derechos de estos influjos.

De esta suerte, es que se propone aprender a leer los mensajes visuales como textos en los que se incorporan significados político-ideológicos al igual que comprender los valores y condiciones de vida de una sociedad multicultural. Según F. Graeme Chalmers (New Zealand), puede considerarse como un forma de etnología o antropología cultural, que integre, además de las ideas de psicólogos acerca de los hemisferios cerebrales, los valores culturales de la sociedad; propone que Arte se estudie en su contexto social y cultural, considerando, de esta manera, los impactos que el multiculturalismo, el posmodernismo y el feminismo han provocado en la manera de leer las imágenes visuales en el mundo actual.

F. Graeme Chalmers
 

Resolución creativa de problemas

Surge en al campo del diseño, teniendo como referente el programa educativo alemán de la Bauhus (Casa de la Construcción estatal. 1919-32) que fue impulsado por   arquitectos, diseñadores y artistas como Walter Gropius, Lászlo Moholy Nagy y Wassily Kandinsky. El objetivo de esta escuela era “abordar problemas de trascendencia social con métodos técnicamente eficaces y estéticamente satisfactorios” mediante el uso de máquinas que permitieran crear una estética limpia.

Este programa académico buscaba que sus estudiantes encontrasen soluciones creativas a los problemas, yendo más allá de las respuestas convencionales; además, privilegiaba que la respuesta o producto diseñado tuviese calidad estética, cuidando así forma y funcionalidad. Se educaba en el diseño industrial y arquitectónico con la idea que el alumno aprendiese tareas concretas, el manejo de materiales y métodos para la solución de problemas de interés social en sus diferentes ámbitos. Creatividad, inventiva y solución sistemática de problemas fueron temas centrales de esta formación, fomentando en los estudiantes una formación de diseñadores comprometidos socialmente y capacitados intelectual, estética y técnicamente.

Walter Gropius (1883-1969)
 
 
Expresión personal creativa

Este enfoque tiene su origen en los trabajos del austriaco Viktor Lowenfeld y del británico Herbert Read, los cuales estuvieron influidos por el contexto de la Segunda Guerra Mundial. De allí, señalaban, que este conflicto iniciado por Alemania se debió en buena medida a que el sistema educativo de este país había suprimido el impulso natural del hombre a expresar su creatividad, colocando por encima de ella prácticas agresivas y represivas que formaron a la juventud de ese tiempo. Lowenfeld y Read proponen que las Artes configuran un proceso emancipador del espíritu y la creación. Lowenfeld considera que el arte brinda beneficios terapéuticos, pues la actividad creativa ayuda a descargar tensiones, ayuda a desarrollar libertad y flexibilidad en la solución de situaciones, y propicia el desarrollo y crecimiento de la personalidad. Read agrega que el papel del enseñante es de cuidador, guía, inspirador y partero psíquico, y es la educación artística un medio para que se dé la autoexpresión del estudiante, algo que no se puede enseñar.

Viktor Lowenfeld (1903-1960)

Teniendo como referentes a Carl Jung y Sigmund Freud, Read opinaba, a partir del primero, que el arte se capta, más que se enseña y aprende; siguiendo al segundo, Lowenfeld planteaba que el arte corrige prácticas represivas de la enseñanza; en suma, consideraban que el arte es un medio para el desarrollo del ser humano, bajo la idea de que el impulso artístico reside en el inconsciente y que el maestro no debe interferir en ese proceso natural sino ayudar a que florezca. A diferencia de la educación de la Bauhaus centrada en la solución de problemas mediante la actividad creativa, estos estudiosos de la educación fomentaron la actividad creativa y la fantasía como experiencia personal de los niños (como un proceso interno, más que determinado por los aspectos externos al estudiante).
 
Herbert Read (1893-1968)
 

 
La educación artística como preparación para el mundo laboral

Se trata de un enfoque pragmático con base en el campo laboral y el desarrollo de aptitudes y actitudes que incrementen la competitividad profesional y productiva en el mundo contemporáneo. El estudio de las Artes se considera un valor agregado a la formación profesional, pues “desarrolla la iniciativa y la creatividad, estimula la imaginación, fomenta el orgullo por la destreza, desarrolla la capacidad de planificación y, en algunos campos artísticos, ayuda a los niños a aprender a cooperar.”

Empleadores consideran que junto a los beneficios de la formación convencional que ofrecen la lectura, escritura y matemáticas, más que nunca es necesario que se aprovechen los beneficios que brinda el estudio de las Artes en relación con procesos cotidianos del mundo del trabajo como “la capacidad de asignar recursos, de trabajar con éxito con otras personas, de encontrar, analizar y comunicar información, de manejar sistemas cada vez más complejos con componentes que no parecen guardar relación entre sí y, por último, de usar las tecnologías.”


Las Artes y del desarrollo cognitivo

Este enfoque destaca los efectos cognitivos del trabajo artístico en la enseñanza, en lo relativo las percepciones complejas y sutiles que se desprenden de “observar sutilezas entre relaciones cualitativas, concebir posibilidades imaginativas, interpretar los significados metafóricos que muestran las obras, aprovechar oportunidades imprevistas en el curso del propio trabajo”, entre otros aspectos. El filósofo alemán Rudolf Arnheim (1904-2007) reflexionó que la percepción es una actividad cognitiva que considera, además de la percepción sensorial, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje, la percepción visual la cual, a su vez, produce un pensamiento visual, además del  lenguaje sobre lo visual.

Rudolf Arnheim (1904-2007)

También el psicólogo alemán Ulric Neisser (1928-2012) consideraba que la percepción es un evento cognitivo; por su parte el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) concluyó que lo cognitivo y lo afectivo son procesos de pensamiento inseparables. El mismo Eisner respalda estos argumentos señalando que “todas las formas de conciencia son eventos cognitivos; es indudable que las artes, que se basan en actos de diferenciación perceptiva, satisfacen este criterio cognitivo.” En otro  contexto, el filósofo Nelson Goodman, al analizar la relación de las Artes con el proceso de indagación del conocimiento, advirtió que lejos de la concepción del arte como algo contemplativo, pasivo, inmediatista e impoluto, se trata de una experiencia estética dinámica, que reclama discernimiento, discriminaciones sutiles, identificación de sistemas simbólicos, interpretación de la obra y reorganización del mundo en función de esa obra y de la obra en relación con el mundo; considera que la actitud estética es “inquieta, inquisitiva, comprobatoria; no es tanto una actitud como una acción: la de crear y recrear.”

Ulric Neisser (1928-2012)

Concluye Eisner que las actividades artísticas son adecuadas para fomentar el desarrollo cognitivo en los términos señalados por las concepciones revisadas; lo que se requiere, entonces, son programas educativos de gran calidad, cuyo currículo enfatice las formas de cognición y comprensión que se desea desarrollar, de manera similar al enfoque de la Bauhaus enfocado a la formación de diseñadores para abordar problemas específicos de este tiempo y lugar. El uso de las Artes para mejorar el rendimiento escolar. Esta concepción, vinculada al enfoque cognitivo, propone mejorar el rendimiento escolar incluyendo la educación artística en las escuelas, considerando entre los argumentos que se esgrimen: que existe una relación directa entre la presencia de estos cursos y el desempeño escolar y el efecto “Mozart” que relaciona la música clásica con el rendimiento escolar; aunque el mismo Eisner reflexiona con escepticismo en cuanto la correlación de estos aspectos.
 
Jean Piaget (1896-1980)
 

Artes integradas

Esta concepción también propone la importancia de que el estudio de las Artes se sume al estudio de otras experiencias curriculares. Se propone que el estudio de las Artes integradas se organice en cuatro estructuras curriculares: A) para la comprensión de un periodo histórico y cultural concreto; B) para ayudar a los estudiantes a identificar similitudes y diferencias entre las distintas artes; C) para explorar un tema o idea fundamental a partir de las obras de arte y los trabajos de otros campos; y D) para la solución de problemas mediante varias disciplinas, entre ellas las Artes.
 
Eisner reflexiona que el convencimiento de la integración de las Artes en otros currículos varía te tiempo en tiempo y de lugar en lugar; sin embargo destaca que lo importante de lo revisado es que en cualquier campo de conocimiento es fundamental comprender el contexto económico y político de la disciplina; en el mismo sentido es importante comprender cómo otros campos de estudio, como las Artes, pueden ser útiles en la comprensión y cognición de estas disciplinas. Concluye que los objetivos disciplinarios dependen del contexto de la época al igual que de los conceptos educativos y de la naturaleza humana que se tienen en la didáctica; valorando todo esto con apertura, flexibilidad y congruencia para aprovechar las distintas concepciones didácticas.

Nelson Goodman (1906-1998)
 
 
Algunos principios para guiar la práctica

En este apartado Eisner ofrece su concepción acerca de la educación artística, considerando 5 principios: 1) Identificar lo que las Artes tienen de distintivo a fin de justificar su presencia en otras disciplinas. El valor intrínseco de las artes plásticas es que permiten ver –estéticamente- aspectos del mundo que no se ven en otras disciplinas. 2) Los programas de educación artística deben promover el desarrollo de la inteligencia artística (talento, capacidad intelectual para la creación y percepción artística: la inteligencia humana adopta muchas formas, sirviendo a fines sociales y culturales específicos). 3) Comprender el papel de las Artes en la cultura, ayudando a crear y experimentar características estéticas de las imágenes y comprender su función cultural. 4) Ayudar a reconocer lo personal, distintivo y único del creador y sus obras. Destaca en ello cómo el especialista en Artes es un observador de las sutilezas. 5) Enseñar a observar el mundo y la vida cotidiana como una multiplicidad dinámica de formas de experiencia estética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario