Elementos Generales de Policía de Johann Heinrich Gottlob von Justi
Fue editado con el nombre de Ciencia del Estado, con un estudio
Introductorio de Omar Guerrero, por la Comunidad de Madrid, Agencia Española de
Cooperación Internacional, Instituto Nacional de Administración Pública de
España, Instituto Nacional de Administración Pública, Instituto de
Administración Pública del Estado de México y Gobierno del Estado de México. México,
1996. El libro de Von Justi se publicó originalmente en Gottingen en 1756, fue traducido
al francés en 1769 y, posteriormente al español, en 1784, por Antonio Francisco
Puig y Gelabert. Este extracto corresponde al Preludio y Advertencia del
Traductor al español y el Preludio e Introducción escritos por Von Justi.
Preludio y Advertencia del
Traductor
Antonio Francisco Puig y Gelabert
Preludio
Apenas
A
algunos les parecerá ridículo que el abogado haga otro estudio al de las leyes
civiles y criminales, y muchos tendrán por paradoja la proposición de que el
abogado, para ser perfecto, es necesario sea consumado en todas las artes y
ciencias. Pero no discurren de este modo los sabios; y basta saber la
definición de
Nadie
ignora que debe ser muy temeroso de Dios el abogado, porque este temor es el
primer elemento de la sabiduría. Ha de ser perito en todas las letras. Ha de
saber las historias, por ser maestras universales, que enseñan con más brevedad
que la experiencia, reducen los hombres a policía y los hacen prácticos en
todas materias. Le es utilísimo el estudio de la poesía, por ser la guía de las
ciencias. Cuanto socorro les ha dado a las arengas de Esquines y de Demóstenes
la poesía, ellos mismos lo confiesan en sus obras, y muchos de nuestros
eruditos jurisconsultos españoles.
Es
un imán tan poderoso la elocuencia, que lleva tras si los ánimos más agrestes.
Por este embeleso decía Cicerón que no entendía, porque se ha de castigar al
que corrompe a los jueces con dinero y ha de merecer elogios el que los seduce
con la elocuencia.
¡Qué
atractivas serán en adelante las lenguas de los abogados, sazonadas con
las discretas sales de
¿Si
aquel sabio daba gracias por ser griego y no bárbaro, cuántas gracias debemos
dar al Gobierno, que tanto exalta a los abogados en el día? ¿Quién será capaz
de insinuar el menor rasgo de gratitud a las honras grandes, que nos dispensa
el paternal desvelo del supremo tribunal, que con tanto acierto nos manda, que
nos protege y encamina a los estrados del honor, que es decir a ser útiles a
Dios, al rey y a la patria? Yo confieso que no reside en mi talento para tanto,
pero sé que nuestra aplicación constante puede dar una pequeña prueba, aunque
nada equívoca, de nuestro fino agradecimiento.
Y
así procurando cada abogado desempeñar su noble oficio, daremos placer al
soberano, que Dios prospere, junto con toda la real familia, para exaltación de
la abogacía. Yo doy gracias al rey de los reyes por haberme facilitado la dicha
de poder tributar este corto obsequio a mi patria y me lisonjeo de que tal vez
habría podido hacer una colección exquisita de varios sólidos y utilísimos
elementos, o principios de policía, sin caer en la nota de pagarlo, pero
hubiera tenido más defectos siendo mío el método de tratarlos, que no tendrá la
empresa de traducirlos. De cualquier modo, serán muchos mis errores lo
confieso, pero soy digno también de disimulo, por entretenerme en dos idiomas
que ninguno de ellos me es nativo.
Yo
no dejaré de advertir, que muchos autores españoles, que se han propuesto
tratar de policía, han confundido la policía con la política y la economía.
Nuestro
grande Diccionario de Lengua Castellana,
que con tanto acierto ha dado luz
Disciplina
política, vel civilis.
Y
la política, dice que es el Gobierno de
Sin
embargo, no me atreveré a personalizar los autores que han caído en este yerro,
como lo hace con ventaja el señor Gottlobs; ya porque en el tiempo en que
escribieron no estaban las cosas tan colocadas en su lugar y tan ramificadas, y
ya porque con esta crítica, por más moderada que fuera, me acarearía muchos
enemigos y confieso que no me es genial. Es constante que en las mismas obras
que podría sindicar se hallan todos los principios que componen la materia de
estos Elementos de la obra original,
y con esta sola prevención demuestro que antes que este alemán, nuestros españoles
había tratado a fondo estos asuntos, aunque no metódicamente; y por
consiguiente son adaptables a España las más de las máximas que propone esta
obra; sin que parezcan a los detractores de todo lo nuevo y acérrimos
defensores de lo antiguo, sobradamente atrevidas algunas de sus discretas
proposiciones, que la sagacidad y vigilancias del sabio Gobierno que nos
ilustra ya tiene puestas en práctica, y tal vez descubierta su utilidad por
medio de curiosas tentativas, cuanto antes abrazará las que falten y se
recopilen en esta obra para conseguir la más religiosa y perfecta policía que
es el origen inagotable de la felicidad de las naciones.
Para
llegar a su perfección cualquiera cosa, es preciso tratarla y verla por
principios especulativos y prácticos, con pausada reflexión, método y orden.
Por este motivo son tan apreciados los diccionarios sobre las ciencias y artes.
No porque ellos solos sean capaces de instruir a fondo sobre los varios objetos
que tratan, sino porque con su lectura se aprenden varias cosas que fuera
desdoro ignorarlas, y aplicadas a razón y tiempo, pueden hacer pasar por
erudito al hombre menos advertido. Pero son de más utilidad los elementos, pues
estos libros bastan para hacer hábiles a los aplicados que los aprenden y para
que puedan hablar con decisión sobre los puntos de que tratan.
Yo
confieso que había leído poco de policía, aunque el célebre señor Domat encarga
con particularidad este estudio, y procuro seguir siempre sus acertadas
máximas. Pero él me ha ya dado una idea de policía en su obra grande del Derecho Público; cuya obra, y la de las
leyes civiles en su estado natural, cordadas con las leyes de Castilla y
Cataluña, espero poder dar a luz traducidas del idioma francés al castellano,
si es del agrado del Real y Supremo Consejo de Castilla concederme permiso para
imprimir el primer tomo, que he tenido el honor de presentarle (con varias
notas, escolios propios y una sucinta cronológica relación del origen del
derecho romano, castellano y catalán) de los ocho en que he dividido las
selectas obras de este esclarecido jurisconsulto francés.
Aquella
y esta traducción, son un evidente testimonio de los deseos que tengo de ser
útil a la patria, si produce algún buen fruto mi trabajo me contaré en el
número de los felices, pues no aspiro a la ambición de otra gloria, que a
la de cooperar a la felicidad de mis semejantes.
Estos
Elementos no son unos principios
estériles de policía; son unos rudimentos sólidos por medio de los cuales
pueden los estudiosos, que gustan aplicarse a la basta, curiosa y utilísima
erudición de este espinoso estudio, adquirir las principales noticias y tomar
las suficientes luces para poder, con conocimiento y sin confusión alguna,
registrar después los inmensos volúmenes que se han escrito sobre estos
interesantes puntos. De algunos de ellos doy en mis adiciones ya noticia. Estos
citan a otros muchos, pero para leerlos todos, el trabajo es largo y la vida
breve. Yo ya me tendré por muy dichoso si este mi trabajo puede servir al
beneficio de la causa pública, a que se dirigen todos mis votos.
Advertencia[1]
Desde el parágrafo n° 21 pasa la obra
original al n° 25, omitiendo los números 22, 23 y 24; ignoro si fue por
equivocación de imprenta o porqué motivos, y para continuar la serie de sus
números me ha parecido conveniente formar estos apartados en la traducción, con
los números omitidos en la obra original. Todas las adiciones mías llevan esta
señal [omitimos el carácter usado por Puig y Gelabert. Al respecto, las
adiciones mencionadas fueron colocadas como notas al calce, con número
arábigo]. Lo que se advierte al lector, para que no atribuya al autor los
errores en que fácilmente como hombre puedo yo incurrir; de los que
gustosamente me retractaré, siempre que se me lleguen a manifestar. [Con respecto
a los parágrafos omitidos, debo decir que la edición alemana de 1782 sí los
tiene, de lo que puede deducirse que la de 1756 también los tenía; quizá el
error sea del anónimo traductor francés].
En
corroboración de la opinión del señor Gottlobs, que es la común -y elogio de su
noble pensamiento en componer esta preciosa obra-, añado que todas las ciencias
y las artes tienen sus elementos o máximas fundamentales, sobre quienes estriba
toda su inteligencia y perfección. Sólo con su entero conocimiento puede el
hombre ser sabio consumado o artífice primoroso. Siempre se ha de empezar por
lo más fácil para poder sobrepujar los obstáculos que se hallan en los
principios de toda empresa. Este es el motivo de desear que se escriban
elementos para todas las artes y ciencias en particular, siguiendo el ejemplo
del grande Heinneccio y otros sabios que han tenido la felicidad de imitarle,
pues a más de ser utilísimos estos escritos elementales para su adelantamiento,
no puede pasar sin ellos el Estado. Hasta ahora habían sido tradicionarios y
dispersos en varios libros que con dificultad se hallan, pero gracias a la
sagacidad del Gobierno tenemos ya libros elementales sobre varios ramos de las
ciencias y las artes prácticas. La enciclopedia se compone de los elementos de
todas ellas.
Los
escritos, dichos y hechos de los santos, tenían espiritualmente lo que contiene
a la bondad del hombre y la salvación de su alma. Los de los sabios muestran
las cosas naturalmente como son y deben ser en el mundo, y, por consiguiente,
el que sabe y entiende bien estos Elementos
es hombre cumplido, conociendo lo que ha menester para provecho del alma y del
cuerpo, valiéndome de la expresión de la ley 6. del tít. I, de la primera
partida de nuestro código español.
Preludio del Autor
Yo cumplo la promesa que hice un año hace,
en mi Economía de Estado, de dar
sobre cada una de las ciencias de que yo hablo en la primera parte de esta
obra, un tratado particular empezando por la policía. Yo me había propuesto
tratar cada una de estas ciencias a fondo, como se descubre por la obra que
publico; pero he tenido muchas razones y motivos para mudar de parecer. Como
los cursos de estudios que se hacen en las academias sólo duran seis
meses, los libros que se componen para su uso están sujetos a muchos
inconvenientes, cuando se tratan las materias con difusión o con sobrado
detalle, y son demasiado caros para la mayor parte de los sujetos que están
obligados a servirse de ellos. Lo que acabo de decir no toca de modo alguno a
mi tratado de policía, yo solamente he procurado restringir mis pensamientos y
dar menos extensión a mi obra.
La
policía es una ciencia tan poco conocida, que yo oso lisonjearme de ser el
primero que haya dado de ella un sistema fundado sobre la naturaleza misma de
la cosa, y que la haya tratado a fondo e independiente de todas las otras
ciencias, que tienen alguna relación con ella. La mayor parte de los errores
que se han cometido sobre este punto, provienen de haberse confundido la
policía con la política.[2] Nosotros tenemos
infinidad de libros de política, en los cuales los principios de esta ciencia
se hallan perfectamente bien establecidos, pero por haber mezclado en ellos
cantidad de cosas relativas a la policía, no se ha tratado una ni otra de estas
ciencias como debía hacerse. En efecto, cada una de ellas tiene sus extensiones
y sus limitantes. La política tiene por fin la seguridad de
Muchos
autores que han escrito sobre la policía, han confundido sus principios con los
de hacienda, dejando muy mal cumplidas sus empresas. Yo convengo en que estas
dos ciencias tienen mucha relación entre sí. La policía es el fundamento y la
base de
Hay
otros autores que han confundido la policía con la economía. En este número
puede ponerse a M. Zinke,[4] Consejero del Tribunal de
Hacienda. El que estableció en el principio de su obra algunos principios
fundamentales de la economía, de los cuales deduce los de la policía, después
examina algunas circunstancias particulares de la primera, luego relativamente
a la policía; de manera que independientemente de infinidad de repeticiones en
que cae, no trata de policía conforme debía hacerlo, porque esta ciencia se
extiende más que la economía, sin contar que omite una gran cantidad de
artículos de policía importantísimos, de los que no trata sino muy de paso. Se
esperaba con razón, que el difunto Canciller M. Wolff,[5] que ha escrito tantos
libros y se proponía tratar de todas las ciencias con un modo
sistemático, no olvidaría la policía; pero a él le ha gustado hacerlo por
particulares razones, que no convienen siempre con la esencia y los límites de
las materias de que trata, de hablar de la sociedad y de remontar a su origen;
y aunque en estas obras da muchas máximas de policía utilísimas, mezcla en
ellas tantas otras relativas a la moral, al derecho de la naturaleza y a la
conducta de la vida, que no se puede mirar su libro como un tratado completo de
policía.
No
hay regla un poco extendida que no padezca alguna excepción, sea que se trate
una ciencia juntamente con otra, sea que se trate separadamente según el orden
y el enlace que ella exige; sería útil, sin embargo, para el progreso de las
ciencias, que se fijasen sus límites. No se conoce una ciencia sino
imperfectísimamente, cuando no se miran y ven todas sus partes, y se olvidan
infinidad de cosas útiles cuando se tratan muchas ciencias de una vez.
Si
se ponen aparte los libros que confunden impropiamente la policía con otras
ciencias, se hallarán muy pocos a que pueda recurrirse para instruirse de
ella. No se ha escrito de policía antes del siglo pasado [siglo XVII], y aunque
haya algunos libros cuyo título parezca anunciarla, hay sin embargo pocas
personas que hayan comprendido lo que significa la palabra de policía, que no
la hayan confundido con la política y que no hayan establecido principios de
Gobierno que nada tienen de común con ella. En el número de estos, puede
ponerse el libro de Boters intitulado, Aviso
Importante para establecer una Buena Policía, impreso en Strasburgo en
1596.
Han aparecido
en nuestro siglo algunos tratados de policía, en los cuales se da una idea justa
y completa de esta ciencia, pero son tan defectuosos y tan imperfectos, que
no merecen tomarse la pena de leerlos. Yo pongo de este número al que tiene por
título: Proyecto de Reglamentos para
establecer una Buena Policía. El Autor se propone dar con él, un
tratado sistemático; pero no ha tenido bastante espíritu para ejecutarlo, de
modo que a excepción de algunas observaciones vagas sobre la policía que se
observa en los diferentes estados de
M.C.D.
de L.[6] habla de otro impreso en
1739, que tiene por título, Proyecto
para establecer una Buena Policía, pero como el autor no se proponía tratar
esta ciencia de un modo sistemático, ha llenado su obra de abundancia de
quimeras, que ninguna relación tienen con ella.
Lucas
Federico Langemak ha hecho imprimir en Berlín en 1747, un libro intitulado Retrato de una Policía Perfecta y ha de
confesarse que los principios fundamentales de esta ciencia son tratados en
dicha obra de una manera filosófica, que nada deja que apetecer; pero en cuanto
a las otras partes de la policía, no habla de ella sino por forma de
esclarecimiento o ilustración, y esta obra está tan lejos de ser un sistema
completo de policía, que jamás el autor se ha propuesto darla por tal.
El
señor Better, consejero áulico del Duque de Mecklenburg, ha publicado
muchas obras sobre la policía, entre las cuales, la que ha salido en 1736 bajo
el título de Reflexiones sobre el
establecimiento de una Buena Policía, y notablemente el intitulado Instrucción Útil sobre
En
una palabra, cuando se leen las obras de éstos que hacen apariencia de
conocimientos que han bebido de los antiguos, y se considera el poco
discernimiento con que escriben, es penoso acordarles que hallan ellos conocido
lo que es sistema.
Sin
embargo, puede decirse que los extranjeros no tienen reproche alguno que hacernos
sobre este punto, porque, aunque los franceses y los ingleses hayan tratado de
algunos ramos de la policía, falta mucho para que lo hayan hecho con el orden y
la trabazón que pedía la materia. Ellos tienen, es verdad, libros que tienen su
mérito, pero yo no hago caso sino del Tratado
de Policía de
Yo
no entraré aquí en el detalle de mi sistema, basta leer
No
debe esperarse, en fin, que yo trate en esta obra de las diferentes especies de
policía que se observan en tal o tal país, ni que aplique los principios
generales que doy a tal o cual Estado particular. Pero yo respondo, que miro
esto como inútil en una obra de esta especie y que alcanzó igualmente mi fin,
aunque detalles semejantes puedan tener su utilidad en otras obras. En un libro
donde se trata de
Después
que haya llegado hasta aquí, él debe aplicarse a conocer el estado y la
naturaleza del país en que se halla y esto es lo que los libros no pueden
enseñar. Que escribiese un hombre ocho volúmenes sobre la economía, aún les
faltaría mucho para que abrazasen todos los reglamentos que se observan en los
diferentes estados de
El
buen acogimiento que las personas esclarecidas han hecho a las obras, que he
publicado sobre las ciencias económicas, es un motivo suficiente para obligarme
a retocar la que tengo publicada sobre la economía en particular; y a menos que
urgentes negocios no me lo impidan, mi Sistema
de Política[7]
aparecerá en el año 1757, por
Gotinga, 11 de mayo de 1756.
Introducción
Principios Generales de
La palabra policía es derivada del griego
Polis: ciudad, y significa el orden y la disciplina que reina entre los
ciudadanos que la componen. Parece que los griegos y los romanos no entendieron
por ella sino lo que concierne al orden, las comodidades y la hermosura de una
ciudad, por causa verosímilmente de que ellos miraban a una ciudad como la base
de los reinos y de las repúblicas. Se
toma hoy en día esta palabra en dos sentidos diferentes, el uno extendido, y el
otro limitado; en el primero se comprenden bajo el nombre de policía, las leyes
y los reglamentos que conciernen al interior de un Estado, que tiran a afirmar
y aumentar su poder, a hacer un buen uso de sus fuerzas, a procurar la
felicidad de los súbditos; en una palabra: el comercio, la hacienda, la
agricultura, el descubrimiento de minas, las maderas, los bosques, etc.;
atendido que la felicidad del Estado depende de la inteligencia con que todas
estas cosas están administradas.
La
palabra policía, tomada en el segundo sentido, comprende todo lo que puede
contribuir a la felicidad de los ciudadanos, y principalmente a la
conservación del orden y la disciplina, los reglamentos que miran a hacerles la
vida más cómoda y procurarles las cosas que necesitan para subsistir. Yo voy a
tratar aquí de la policía en general, sin detenerme en las cosas que no son más
que ramos de las otras ciencias económicas, parándome solamente en los
objetos de que se ocupa, reservándome entrar después en el detalle particular
de las cosas que la conciernen.
El
fin que toda República se propone, y hace propiamente su esencia, es
procurar el bien de la sociedad; y como ella no puede llegar a esto sin la
ayuda de los fondos públicos, se sigue que debe administrarlos con sagacidad y
hacer de ellos el uso que la prudencia la dicte. Este es el fundamento de la
economía y la hacienda. El objeto de la política es afirmar, fortalecer y
aumentar el poder del Estado proporcionalmente al de sus vecinos. El de la
policía es conservar y aumentar los fondos públicos, tanto como su constitución
interior puede permitirlo; y el de hacienda manejar el dinero de modo que pueda
costear a los que están encargados del Gobierno del Estado y de
Se
ve pues, que el objeto de la policía es afirmar y aumentar, por la sagacidad de
sus reglamentos, el poder interior del Estado; y como este poder consiste no
solamente en
No
puede obtenerse esto, sino con el medio del conocimiento que tiene de estas diferentes
ventajas. Todas sus máximas, pues, deben estar fundadas sobre el
conocimiento que ella tiene de las facultades del público, tanto en general
como en particular.
La
policía debe proponerse por regla fundamental, el hacer servir todo lo que
compone el Estado a la firmeza y acrecentamiento de su poder, igualmente que a
la felicidad pública, y se experimentará la cordura y la universalidad de esta
regla, cuando yo entraré en el detalle de las que dependen de ella.
Consintiendo
el poder del Estado en los bienes raíces que pertenecen a
La
cultura de las tierras depende de dos cosas: de la labor y del número de
habitantes que están en el país. Esta distinción compone las dos
secciones del primer libro; y como la labor consiste en hacer una parte de
terreno propia para servir de domicilio y albergue a los habitantes, y a
prestarles las cosas que necesiten para subsistir, a edificar ciudades que les
procuren un asilo seguro y cómodo, esto compondrá tres capítulos; de los cuales
tratará el primero de la cultura de las tierras, el segundo de la fundación y acrecentamiento
de las ciudades, y el tercero de todo lo que concierne a sus comodidades
y su hermosura.
El
segundo modo de cultivar las tierras aumentando el número de sus
habitantes, puede efectuarse de tres maneras: 1°, atrayendo extranjeros; 2°,
multiplicando los habitantes, y 3°, empleando los medios necesarios para
prevenir las enfermedades y la mortandad. Estas cosas compondrán la materia de
tres capítulos.
El
poder de un Estado consiste aún en los bienes muebles de los súbditos que le
componen, y como éstos son el fruto del trabajo de la industria de los hombres,
y provienen de los inmuebles, es fácil de ver que un medio para aumentar las
riquezas del Estado es multiplicar los primeros cuanto sea posible.
Contribuyendo estas producciones a la subsistencia y las comodidades de los
habitantes, y por consiguiente a la felicidad de la sociedad, se sigue de la
primera regla general que debemos aplicarnos a sacar de las tierras el mejor
partido que se puede y facilitar el despacho de las mercaderías. Esta es la
segunda regla general que compondrá la materia del segundo libro.
La
cosecha de las mercaderías es la base de la subsistencia de los habitantes,
pero es menester aún procurar su despacho. El libro segundo contendrá dos
capítulos; el primero de ellos tratará de los medios de procurarse mercaderías
y el segundo de los que deben emplearse para procurar su despacho.
Para
sacar de las tierras el partido más ventajoso que es posible, la policía debe
estar atenta a las causas que producen las principales mercancías. Estos
manantiales son: 1°, la agricultura; 2°, las manufacturas, y 3°, las fábricas y
las profesiones mecánicas; tres cosas que prestarán materia para tres
capítulos.
Los
otros medios para procurar el despacho de las mercaderías, de que tengo de
hablar en la segunda sección son: 1°, un comercio ventajoso; 2°, la circulación
de las especies; 3°, la conservación del crédito nacional; 4°, el precio
moderado de las mercaderías, y 5°, los reglamentos para prevenir la carestía.
Esta segunda sección contendrá igualmente cinco capítulos.
Lo
que más contribuye al poder de un Estado es la industria y los talentos de los
diferentes miembros que la componen. Se sigue pues, que para mantenerle,
aumentarle y hacerle servir para la felicidad pública, se debe obligar a los
súbditos a adquirir los talentos y conocimientos necesarios para los diferentes
empleos a que puede destinárseles, y mantener entre sí el orden y la disciplina
que mira al bien general de la sociedad. Esta regla producirá otras que servirán
de materia para el tercer libro.
Para
que los súbditos puedan contribuir al bien público con sus talentos y su
industria, conviene velar sobre sus costumbres, a fin que ellos puedan cumplir
los deberes que la sociedad les impone. Ellos deben, como ciudadanos, aplicarse
a hacerse útiles al Estado. Pero como todos los miembros que le componen no son
igualmente buenos y virtuosos, se debe velar por medio de buenas leyes a la
seguridad pública y contener en sus obligaciones a los que quisiesen contravenir
a ella. Síguese pues de esta máxima, que hay tres cosas sobre las cuales debe
velar la policía: 1°, las costumbres de los súbditos; 2°, su conducta, y 3°, la
seguridad pública. Esta será la materia de tres capítulos del tercer libro.
Respecto
de las costumbres, debe velar el Gobierno: 1°, sobre la religión y la creencia
de los súbditos, porque una y otra influyen sobre la sociedad y la felicidad
del Estado; 2°, a que nada se pase entre sí contrario a las leyes y la
disciplina establecida. Esta primera sección del tercer libro contendrá dos
capítulos.
La
atención del Gobierno sobre la conducta de los súbditos, se reduce a portarse
de suerte: 1°, que ellos aprendan las ciencias, las artes y los oficios
necesarios para la sociedad; 2°, a reprimir el lujo, la disipación y la
prodigalidad, 3°, a desterrar la ociosidad, la mendicidad y los demás abusos.
Esta será la materia de los tres capítulos de esta segunda sección.
La
tercera sección, que trata de la seguridad interior del Estado, contendrá
cuatro capítulos. El Gobierno debe poner la mano: 1°, en que cada uno cumpla
con lo que de él exija la probidad, y que halle entre los suyos la protección
de que puede tener necesidad, sin verse obligado a recurrir a medios de hecho;
2°, debe aún impedir que los que ejercen las profesiones se usurpen o se
desacrediten los unos a los otros; prohibir los pesos y las medidas falsas y
hacer sobre todo esto los reglamentos necesarios. Debe también, 3°, impedir las
conmociones, alborotos, sediciones y medios de hecho, y 4°, prevenir los robos,
velar para la seguridad de los caminos y las calles, y hacer que todo transite
sin ruido o confusión, y sin embarazo.
Se ve pues,
que la regla general arriba establecida, y las otras tres que dependen de ella,
comprenden todo lo que pueda decirse sobre la policía. Estos tres libros
contienen toda la teoría de esta ciencia y es fácil de ver, por lo que queda
expuesto o por el diseño que acabo de dar de mi obra, que nada deja que desear
sobre este punto.
[1] La distribución de los parágrafos de la obra
estaba encabezada por un numeral, que han sido desechados para aligerar su
lectura, y que sumó 371 párrafos. El traductor, Puig y Gelabert, hace sin
embargo una aclaración que conviene ser reproducida a favor de la cabalidad de
texto
[2] Justi se refiere estrictamente a Staatskunst, literalmente traducible por
“arte del Estado”; pero cuya versión aceptada es “arte del Gobierno”, según
optaron por hacerlo muchos autores, salvo Puig y Gelabert, con quien
compartimos su decisión muy atinada. En última instancia, el “arte del Estado”
es la capacidad de gobernar a
[3] Justi escribe Cameralwissenschaft o Finanzwissenschaft;
la traducción como Ciencia de
[4] Jorge Enrique Zincke fue uno de los más
grandes cameralistas, vivió entre 1692 y 1768.
[5] Cristian Wolf vivió de
[6] Justi solo ofrece las iniciales del nombre del
autor; era usual entonces, que los escritores solamente hicieran saber las
iniciales, favoreciendo su anonimato.
[7] Esta obra nunca llegó a ser escrita. Justi
preparó dos trabajos políticos: el Tratado
del Buen Gobierno, y los Fundamentos
del Poder y el Bienestar de los Estados, pero mucho tiempo después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario