domingo, 23 de junio de 2024

La Universidad de Sonora y la formación de servidores públicos

 

Hermosillo, Sonora a 23 de marzo de 2024.

El programa académico de Licenciatura en Administración Pública

Desde el año 1978 la Universidad de Sonora cuenta entre sus programas educativos con la Licenciatura en Administración Pública. 

Considerando el papel central que tienen los Estados y sus gobiernos en la generación del bienestar social y el suministro de servicios públicos a toda la población, nuestra institución educativa realiza, desde entonces esfuerzos académicos en pro de la formación de profesionales de la Administración Pública caracterizados por una sólida preparación conceptual, metodológica y técnica que les permita responder con políticas públicas eficientes a los problemas públicos que cotidianamente se expresan en la vida social.

Un componente fundamental de esta formación es su orientación de servicio a la sociedad en los tres ámbitos en que se conforma dicho servicio: municipal, estatal y federal. Esto implica forjar en los estudiantes una conciencia de servicio encuadrado en los preceptos normativos de nuestro país, es decir, configurar un servicio público caracterizado por los principios de legalidad, honradez, vocación de servicio, eficiencia y calidad, imparcialidad y lealtad.



El día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

Estos compromisos educativos de la Universidad de Sonora se encuentran en consonancia con los planteamientos que se expresaron hace doce años en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de instituir el Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública; ello con el propósito de “revitalizar la administración pública creando una cultura de renovación, colaboración y respuesta a las necesidades de los ciudadanos”.

Esta postura se enriqueció en 2016 al sumarse este propósito a la promoción y concreción de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.


La complejidad que reviste la gestión de los asuntos públicos hace que el rol del servidor pública cobre relevancia en tanto que se vuelve necesaria la atención constante y generalizada de los servicios públicos, la formulación e implementación de políticas y programas de gobierno orientados a la solución de los problemas sociales, así como la generación de acciones encaminadas a fortalecer el desarrollo social y económico de una comunidad, región o país.


Espacios de actuación de los servidores públicos

La acción gubernamental se produce desde diferentes organismos de la administración pública directa e indirecta. Desde dichos espacios los servidores públicos deben concretar las funciones que le son propias de fungir como guardián de la soberanía nacional y del orden interno, así como la prestación de servicios públicos como la educación, salud, vivienda, abasto, protección ecológica, entre otros, dirigidos al bienestar general y al desarrollo del país.

Si bien el poder ejecutivo es el espacio vital donde se desenvuelven los servidores públicos, este rol también lo llevan a cabo quienes llevan a cabo la acción parlamentaria en el legislativo, y la promoción y administración de una justicia expedita desde el poder judicial.

La exigencia de mejores y más comprometidos servidores públicos demanda la permanente profesionalización de los cuadros administrativos del Estado impulsando, de manera integral, programas de innovación y modernización administrativa para la mejora de los procesos funcionales y operativos de la administración pública.

Enhorabuena por la conmemoración este 23 de junio del Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública.



 



Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas


Hermosillo, Sonora a 23 de marzo de 2024.

Nota publicada en el portal de la Organización de las Naciones Unidas. Liga: https://www.un.org/en/observances/public-service-day 

El Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas tiene la intención de celebrar el valor y la virtud del servicio público a la comunidad; destacar la contribución del servicio público en el proceso de desarrollo; reconocer el trabajo de los servidores públicos y alentar a los jóvenes a seguir carreras en el sector público. Desde la primera ceremonia de entrega de premios en 2003, las Naciones Unidas han recibido un número cada vez mayor de propuestas de todo el mundo.

Los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública son el reconocimiento internacional más prestigioso a la excelencia en la administración pública. Premia los logros creativos y las contribuciones de las instituciones de servicio público que conducen a una administración pública más eficaz y receptiva en países de todo el mundo. A través de un concurso anual, los Premios de la Administración Pública de las Naciones Unidas promueven el papel, la profesionalidad y la visibilidad de la administración pública.


Origen

El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General designó el 23 de junio Día de la Administración Pública mediante la aprobación de la resolución 57/277.

Para reforzar el reconocimiento del Día y el valor del servicio público, las Naciones Unidas establecieron el programa de Premios al Servicio Público de las Naciones Unidas (UNPSA) en 2003, que se revisó en 2016 para alinearlo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Foro de Administración Pública de las Naciones Unidas es un evento mundial que se centra en el desarrollo de la capacidad en materia de gobernanza pública. Cada año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas organiza el Foro con un país anfitrión, aprovechando el evento para organizar talleres de desarrollo de capacidades, la ceremonia de entrega de los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública y una mesa redonda ministerial.



Foro de Administración Pública de las Naciones Unidas

Nota publicada en el portal de la Organización de las Naciones Unidas. Liga: https://unpan.un.org/capacity-development/UN-public-service-forum?_gl=1*85yhvz*_ga*MzU1MzkzMDQ3LjE3MTkxMTE1MjM.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxOTExMTUyMi4xLjEuMTcxOTExMTU4Ni4wLjAuMA. 

El Foro de las Naciones Unidas sobre la Administración Pública es un evento mundial único para el desarrollo de capacidades en materia de gobernanza pública que ofrece una plataforma para explorar, debatir y aprender sobre: i) los nuevos desafíos, cuestiones y tendencias de la gobernanza pública; ii) prácticas innovadoras para hacer frente a estos desafíos; y iii) estrategias, enfoques e instrumentos de desarrollo de la capacidad en apoyo del desarrollo sostenible.

Cada año, el Foro se centra en un área crítica específica de la gobernanza pública y explora sus diferentes dimensiones y componentes de manera holística. El Foro reúne a líderes mundiales, responsables de la formulación de políticas, profesionales, innovadores en materia de gobernanza, representantes de organizaciones internacionales y regionales, instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro y el sector privado.

El Foro se encuentra en una posición única para beneficiarse de las prácticas innovadoras de primera clase de los ganadores de los prestigiosos Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública, que son reconocidos durante el Foro, que también coincide con el Día de las Naciones Unidas de la Administración Pública y el Día de la Administración Pública de África.

 


Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas y Premios

La Asamblea General, en su resolución A/RES/57/277, designó el 23 de junio Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas para "celebrar el valor y la virtud del servicio a la comunidad". El Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas tiene la intención de celebrar el valor y la virtud del servicio público a la comunidad; destacar la contribución del servicio público en el proceso de desarrollo; reconocer la labor de los servidores públicos y alentar a los jóvenes a seguir carreras en el sector público. Desde la primera ceremonia de entrega de premios en 2003, las Naciones Unidas han recibido un número cada vez mayor de propuestas de todo el mundo.

Los Premios de las Naciones Unidas a la Administración Pública son el reconocimiento internacional más prestigioso a la excelencia en la administración pública. Premia los logros creativos y las contribuciones de las instituciones de servicio público que conducen a una administración pública más eficaz y receptiva en países de todo el mundo. A través de un concurso anual, los Premios de la Administración Pública de las Naciones Unidas promueven el papel, la profesionalidad y la visibilidad de la administración pública.



lunes, 10 de junio de 2024

Claudia Sheinbaum: la continuidad de la Cuarta Transformación

 


Hermosillo, Sonora a 10 de junio de 2024. 

Presentación

México ha vivido un nuevo capítulo en su historia democrática con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta. Este triunfo representa no solo la llegada de la primera mujer al poder ejecutivo del país, sino también la consolidación del proyecto político de la Cuarta Transformación (4T), iniciado por Andrés Manuel López Obrador en 2018. En este contexto, analizamos los antecedentes, el proceso electoral y los desafíos que enfrenta esta nueva administración en su propósito de dar continuidad a una transformación nacional profunda.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) significó una ruptura con el modelo neoliberal y una reconfiguración del Estado con base en la justicia social, la inclusión y la lucha contra la corrupción. Su mandato se sustentó en una “economía moral” que priorizaba a los más pobres, con programas sociales masivos y un enfoque ético de la administración pública. Entre sus logros destacan la reducción de la pobreza en más de cinco millones de personas, el aumento del salario mínimo, la expansión de programas sociales y la revalorización del Estado como regulador de la economía.

La Cuarta Transformación (4T) fue presentada como un proceso histórico comparable a la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, y sus principios rectores —“no mentir, no robar, no traicionar”— guiaron una gestión orientada al bienestar del pueblo. Su legado sentó las bases para un segundo periodo de transformación, ahora encabezado por Sheinbaum.


Claudia Sheinbaum y las Elecciones 2024

Claudia Sheinbaum es una científica y política de trayectoria destacada, con formación en física y medio ambiente. Fue Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (2000-2006) durante la jefatura de gobierno de López Obrador, y posteriormente Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2024).

Su administración se caracterizó por el impulso de políticas ambientales, programas sociales y obras de infraestructura. Su cercanía con el presidente saliente y su identificación con los principios de la 4T la convirtieron en la figura idónea para dar continuidad al proyecto. Su perfil técnico y político fue clave en su consolidación como candidata.

La selección de la candidatura presidencial dentro de Morena se realizó mediante encuestas abiertas, un proceso que generó competencia interna entre figuras como Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña. Claudia Sheinbaum resultó ganadora por su alta aceptación popular, su cercanía con AMLO y su capacidad de gestión comprobada.

El proceso se planteó como una forma de legitimación democrática interna, aunque no exento de críticas. Sin embargo, la unidad partidaria se mantuvo y permitió lanzar la candidatura con el respaldo de una coalición sólida denominada "Sigamos Haciendo Historia", integrada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México.


El proceso electoral 2024

La jornada electoral de 2024 fue una de las más grandes en la historia democrática de México, con la renovación de más de 20 mil cargos públicos, incluyendo la Presidencia, el Congreso de la Unión, nueve gubernaturas, congresos locales y ayuntamientos.

La participación ciudadana alcanzó niveles históricos y fue reconocida por organismos internacionales. Claudia Sheinbaum, como candidata de la coalición oficialista, centró su campaña en la continuidad del proyecto de la 4T, la justicia social, el medio ambiente y la seguridad. Su principal contrincante fue Xóchitl Gálvez, candidata del bloque opositor, cuya narrativa se enfocó en frenar lo que llamaban autoritarismo y centralización del poder. La campaña se distinguió por una intensa movilización territorial, uso estratégico de redes sociales y un discurso que combinaba continuidad con innovación. El proceso fue supervisado por el INE y contó con observadores internacionales que, en su mayoría, validaron la transparencia del proceso. A pesar de algunas tensiones y señalamientos, los resultados fueron contundentes y reflejaron una voluntad mayoritaria por mantener el rumbo iniciado en 2018.

El triunfo de Claudia Sheinbaum con más de 35.9 millones de votos —el 59.76% del total— no solo consolidó su liderazgo, sino también el de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”. En el ámbito federal, Morena y sus aliados lograron la mayoría calificada en la Cámara de Diputados con más del 60% de los escaños, y mayoría simple en el Senado.

En las nueve gubernaturas en disputa, la coalición oficialista ganó siete, ampliando su presencia a 23 de las 32 entidades federativas. En términos municipales, Morena obtuvo cerca del 52% de las alcaldías, consolidando su presencia en zonas urbanas clave como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El Partido Acción Nacional (PAN) conservó bastiones como Guanajuato y Querétaro, mientras que el PRI sufrió una pérdida significativa de espacios. Movimiento Ciudadano mantuvo presencia focalizada en Jalisco y Nuevo León. Estos resultados reflejan no solo el respaldo popular al proyecto de transformación, sino también la fragmentación de la oposición y la consolidación de un nuevo mapa político nacional con un claro predominio del oficialismo.


Conclusión

La elección de Claudia Sheinbaum representa la continuidad del proyecto político iniciado por López Obrador, ahora con un enfoque técnico, de consolidación institucional y sostenibilidad.

El “segundo piso” de la Cuarta Transformación implica no solo continuar los programas sociales, sino profundizar las reformas estructurales en seguridad, economía y gobernanza. Con el respaldo ciudadano más amplio en la historia moderna, Sheinbaum asume la responsabilidad de responder a una sociedad que exige justicia, eficiencia y participación democrática.

El reto no será menor: equilibrar continuidad con innovación, y mantener la legitimidad en un contexto nacional e internacional desafiante. México sigue transformándose.